Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Insomnio |
Definición y manejo del insomnio |
Leer más |
Semiología de las vías motoras de la médula espinal |
RESUMEN: Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos. La vía piramidal (o vía córticoespinal) es la vía motora encargada de los movimientos voluntarios. Está formada por los axones de la primera motoneurona, cuyo soma se localiza a nivel de las áreas motoras de la corteza cerebral, decusándose en el bulbo raquídeo y formando el haz corticoespinal lateral en la médula. |
Leer más |
Lesión combinada de cordones posteriores y laterales |
Se afectan característicamente los siguientes sistemas: SISTEMA MOTOR: con lesión en la vía piramidal por afectación del tracto corticoespinal, que ocasionará debilidad, espasticidad, hiperreflexia y signo de Babinski. SISTEMA SENSITIVO con afectación de la sensibilidad posicional y vibratoria, por disfunción de las vías ascendentes de los cordones posteriores. Puede existir alteración en tractos espinocerebelosos. (Byrne et al; 2010). |
Leer más |
Nervios abdominogenitales mayor y menor (L1) y genitocrural (L1-L2) |
RESUMEN: Los nervios abdominogenitales mayor y menor (L1) y genitocrural (L1-L2) se suelen lesionar como complicación de una cirugía abdominal, provocando una hipoestesia en el territorio correspondiente.
|
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio radial en el canal de torsión del húmero |
La etiología más frecuente suele ser la compresiva. Puede ocurrir en situaciones que combinan malposición y bajo nivel de conciencia como la cirugía, la intoxicación etílica o el sueño abrazado de los amantes. Otra causa frecuente es la fractura humeral. |
Leer más |
Introducción a la patología de la placa neuromuscular |
La unidad motora está formada por una neurona motora y todas las fibras musculares que inerva. Dicha neurona motora se encuentra situada en el asta medular anterior y su prolongación axonal constituye distalmente el nervio periférico que inerva el músculo diana. Cuando el axón va a contactar con las fibras musculares, pierde la mielina que lo envuelve, y se divide en multitud de terminales o botones axónicos. La unión neuromuscular está formada por el terminal axónico y la membrana muscular. |
Leer más |
Pruebas instrumentales en los trastornos oculares asociados a la disfunción autonómica |
RESUMEN: La pupilometría con cámara de infrarrojos se basa en la medición de los diámetros pupilares en condiciones basales y tras aplicar distintos estímulos, con el paciente sentado con la mirada fija en un punto lejano. |
Leer más |
Clasificación internacional de los trastornos del sueño |
La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (International Classification of Sleep Disorders o ICSD) distingue tres grandes grupos de enfermedades del sueño: disomnias, parasomnias (trastornos patológicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiátricos del sueño.
Disomnias |
Leer más |
Sincinesias anormales y síndrome piramidal |
Otro de los signos que pueden describirse en el síndrome piramidal es la aparición de sincinesias anormales. Se denomina sincinesia al conjunto de movimientos accesorios que acompañan a un movimiento principal. Por ejemplo, si vamos a coger un objeto de la mesa movemos la mano y los dedos, pero también acomodamos la postura del brazo, la cabeza, el tronco e incluso las piernas para facilitar la acción, estos movimientos serían las sincinesias. |
Leer más |
Semiología de las lesiones del cerebelo |
Cada hemisferio cerebeloso está conectado por vías nerviosas principalmente con el mismo lado del cuerpo, de modo que una lesión de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y síntomas que están limitados al mismo lado del cuerpo. |
Leer más |