Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Anatomía del nervio cubital |
El nervio cubital es un nervio mixto originado de la cuerda medial del plexo braquial al que contribuyen las raíces de C8 a D1, que discurre en el brazo junto con el nervio mediano y medial a la arteria humeral, pasando a través del tabique aponeurótico medial al compartimento posterior y siguiendo hasta el canal cubital en el codo. El canal cubital está formado por el epicóndilo medial, el olécranon, un techo fibroso y en la base el ligamento medial de la articulación del codo. |
Leer más |
Anatomía funcional de la médula espinal: Láminas medulares |
La sustancia gris, dispuesta en el interior de la médula espinal en forma de "H" y formada por los cuerpos neuronales, dendritas, axones y células gliales, se encuentra dividida anatómicamente en base a su apariencia microscópica en las llamadas láminas de Rexed. En el cuerno posterior, sitio de acceso de la información aferente de las raíces dorsales, se encuentran las láminas I-VI, en la zona intermedia las láminas VII y X y en el cuerno anterior las láminas VIII y IX que contienen el cuerpo de las neuronas motoras inferiores (Noback CH; 2005b). |
Leer más |
Disfagia neurógena |
El término disfagia (dis=“con dificultad” y fagia=”comer”) hace referencia a una sensación subjetiva no dolorosa de disconfort producida por el paso de alimentos sólidos y/o líquidos desde la cavidad oral (dificultad para iniciar la deglución) hasta el estómago (sensación de que los alimentos no pueden progresar desde el esófago hasta el estómago). |
Leer más |
Bases neurobiológicas de las agnosias |
Es difícil imaginar la vida de una persona que no reconoce objetos de uso cotidiano, que no se ubica en el espacio, que percibe el mundo que le rodea en constante movimiento o que vive en un mundo sin olor. Sobre estas alteraciones de la percepción o agnosias vamos a hablar en las próximas líneas pero antes vamos a repasar algunas nociones básicas. |
Leer más |
Función intestinal y médula espinal |
El control de la motilidad intestinal es llevado a cabo a través de un componente nervioso intrínseco, el sistema Nervioso Entérico y otro extrínseco, que son los sistemas nerviosos Simpático y Parasimpático. |
Leer más |
Nervio crural (L2-L3-L4) |
RESUMEN: El nervio crural (L2-L3-L4) es la rama más voluminosa del plexo lumbar. Inerva los músculos psoasilíaco, sartorio, pectíneo y cuádriceps, y recoge la sensibilidad de la cara anteromedial de muslo y pierna. La lesión habitualmente es de etiología compresiva o traumática, y la sintomatología varía en función de la localización. |
Leer más |
Fisiología del cerebelo |
El cerebelo recibe información aferente acerca de la posición de las extremidades y el grado de contracción muscular, desde la corteza cerebral y desde las terminaciones propioceptivas situadas en los músculos, los tendones y las articulaciones, a través de las vías espinocerebelosas y los pedúnculos cerebelosos inferior y superior. También recibe información relacionada con el equilibrio desde el nervio vestibular; así como visual, táctil y auditiva. |
Leer más |
Síndrome rígido-acinético |
El Síndrome rígido-acinético se caracteriza clínicamente por rigidez muscular, lentitud en la ejecución de movimientos (bradicinesia), disminución de la amplitud de movimientos (hipocinesia) y alteración del equilibrio. Es la consecuencia de un desequilibrio dopaminérgico que se puede producir a dos niveles: presináptico o postsináptico. |
Leer más |
Marcha de Trendelemburg |
La marcha de Trendelenburg también es llamada marcha en sacudida del glúteo medio o de los abductores. Observamos la marcha de Trendelenburg en pacientes con mala función de los abductores. Si estos músculos se acortan, pierden su ventaja mecánica. El glúteo mediano, que es el principal abductor de la cadera, se origina en la superficie lateral del ilíaco y se inserta en la superficie superior del trocánter mayor. |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, transitoria, monocular y binocular. |
INTRODUCCION |
Leer más |