Pérdida de visión brusca, permanente, unilateral no progresiva (III). Patología vítreo retiniana. |
Son muchos los procesos vitreorretinianos que pueden cursar con disminución aguda de la visión en algún momento de su evolución. HEMOVÍTREO: es debido a una hemorragia que afecta al gel vítreo que deja de ser transparente por la sangre liberada. |
Leer más |
Pérdida de visión unilateral progresiva (II): Tóxico-farmacológicas. |
TÓXICO-NUTRICIONALES La ambliopía tabaco-alcohólica afecta típicamente a los bebedores y fumadores de pipa y puros importantes, que son deficitarios en proteínas y vitaminas del grupo B. La mayoría de los pacientes han descuidado su dieta obteniendo sus calorías del alcohol. La presentación es con afectación visual no dolorosa, de inicio insidioso, progresivo, bilateral y generalmente simétrico, asociada con discromatopsia. Las papilas ópticas son normales en la mayoría de los casos. |
Leer más |
Pérdida de visión: alteraciones del nervio óptico y la retina (I). Inflamación del disco óptico. |
EDEMA DE PAPILA UNILATERAL Es la tumefacción o hinchazón del nervio óptico. Pueden distinguirse dos tipos, uno pasivo, secundario a Hipertensión Intracraneal (HIC), bilateral y sin afectación primaria de las fibras ópticas (papiledema), y otro, más activo, en el que sí existe tal daño (papilitis).
EDEMA DE PAPILA BILATERAL |
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones del nervio óptico y la retina (II). Neuropatías con disco óptico normal / atrofia óptica y anomalías congénitas. |
NEUROPATIAS ÓPTICAS CON DISCO NORMAL
Son neuropatías ópticas como las neuropatías ópticas anteriores anteriormente descritas pero cursan sin alterar la cabeza del nervio óptico de manera que el diagnóstico no es tan manifiesto y puede retrasarse hasta que se descarten otras patologías. Pueden existir formas arteríticas, no arteríticas, aparecer en enfermedad arterial carotídea, arterioesclerosis severa, hemorragias intraoperatorias agudas, migraña, aracnoiditis, linfoma, sepsis… |
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones del nervio óptico y la retina (III). Patología retiniana en enfermedades neurológicas. |
DEGENERACIONES RETINIANAS Todas las enfermedades cerebrales que generan papiledema por el incremento de la presión intracraneal pueden terminar causando una atrofia de la papila y con ello una disminución de AV, CV, alteraciones de la sensibilidad cromática o incluso amaurosis. |
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones campimétricas (I): Evaluación clínica. |
INTRODUCCIÓN El campo visual monocular se define como la parte del espacio que un ojo inmóvil es capaz de visualizar mirando al frente. La evaluación de las alteraciones de los campos visuales ayuda a identificar y localizar lesiones que afectan las vías visuales. Es estudio del campo visual es esencial en todos los pacientes con pérdida de visión. El patrón del defecto campimétrico puede información útil para la localización de una lesión a nivel de las vías visuales. |
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones campimétricas (II): Topografía lesional y etiológica. |
La determinación del déficit campimétrico así como un conocimiento de la anatomía de la vía óptica, nos va a permitir localizar el nivel lesional y por tanto realizar un acotamiento de las posibilidades diagnósticas.
LESIONES PREQUIASMATICAS |
Leer más |
Lesiones del núcleo y nervio óculomotor. |
INTRODUCCIÓN La causa de afectación de cada uno de los motores oculares suele ser bastante común hasta una cuarta parte son idiopáticas y más de la mitad se recuperan espontáneamente. Las causa más frecuentes son los traumatismos, especialmente en el cuarto par y la microangiopatía diabética o hipertensiva, hay otras menos frecuentes pero más graves como los aneurismas. Otras más raras pueden ser infecciones meníngeas o en las cercanías como senos esfenoidales, sarcoidosis |
Leer más |
Alteraciones de la pupila (I). Pupila midriática. |
INTRODUCCION:
- En primer lugar debemos determinar qué pupila es la patológica, pues en muchas ocasiones al llamar más la atención, pensamos que la anormal es la dilatada y no es así.
- Las enfermedades retinianas no afectan al la reactividad pupilar a menos que exista una afectación macular severa. lo mismo es extrapolable a alteraciones de los medios transparentes.
- Para ello podemos evaluar cómo se modifica el tamaño es respuesta a la luz y a la oscuridad. |
Leer más |
Alteraciones de los párpados (II). Retracción y cierre palpebral. |
RETRACCIÓN PALPEBRAL La retracción de la lamela anterior (exterior) o de la lamela posterior (interior) de los párpados, provoca una reducida movilidad y cierre insuficiente. Una retracción de la piel ocurre por eccemas, cicatrices o cirugía excesiva. Menos frecuente es la retracción de la lamela posterior. |
Leer más |