Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Semiología de la lesión del nervio cubital proximal al codo |
Comparte con los nervios mediano y radial las causas de compresión en la axila y su posible afectación por trauma. Puede haber lesiones combinadas de los tres nervios en esta localización. |
Leer más |
Introducción a la patología de la placa neuromuscular |
La unidad motora está formada por una neurona motora y todas las fibras musculares que inerva. Dicha neurona motora se encuentra situada en el asta medular anterior y su prolongación axonal constituye distalmente el nervio periférico que inerva el músculo diana. Cuando el axón va a contactar con las fibras musculares, pierde la mielina que lo envuelve, y se divide en multitud de terminales o botones axónicos. La unión neuromuscular está formada por el terminal axónico y la membrana muscular. |
Leer más |
Anatomía del sistema nervioso autónomo |
RESUMEN: El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA) es la parte del sistema nervioso que se encarga de inervar las estructuras u órganos relacionados con las actividades involuntarias internas necesarias para el funcionamiento del organismo, como el corazón, el músculo liso y las glándulas. Los centros reguladores de las funciones autonómicas se localizan en el tronco encefálico y cerebro, estableciéndose conexiones con otras estructuras cerebrales formando la red autonómica central. |
Leer más |
Trastornos de la función sexual en la disfunción autonómica |
RESUMEN: La disfunción eréctil se caracteriza por la dificultad para generar o mantener una erección rígida que permita realizar el coito. En la erección, el tejido eréctil genital se ingurgita con sangre. La ingurgitación vascular inicial del tejido eréctil genital está controlada por la división parasimpática del sistema nervioso autónomo. El centro de la erección se localiza a nivel sacro (S2-S4). |
Leer más |
Hipotensión ortostática y disfunción autonómica |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Pruebas clínicas en el estudio de los trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
Son aquellas exploraciones que pueden realizarse a la cabecera de la cama desde lo más básico (determinar la tensión arterial en cada brazo, frecuencia y ritmo cardíacos, auscultación cardíaca y carotídea) hasta pruebas más complejas que precisan de cierto grado de instrumentación. Cuando sospechamos intolerancia ortostática el test inicial sería DETERMINAR LA TENSIÓN ARTERIAL (TA) Y FRECUENCIA CARDÍACA (FC) en decúbito supino, posición sentada y al mom |
Leer más |
Técnicas de imagen con radioisótopos en el estudio de los trastornos cardiovasculares neuromediados |
La inervación simpática cardíaca puede ser estudiada mediente técnicas de SPECT (Iodina-123 metayodobencilguanidina, análogo de norepinefrina y ligando de receptores adrenérgicos postganglionares del corazón) o PET (6-fluorodopamina). EL SPECT es más accesible que el PET. Utiliza el ligando adrenérgico postganglionar 123I-MIBG (I-metayodobencilguanidina) que permite valorar el grado de inervación simpática cardíaca. Tras su administración se realiza una medición precoz a los 15 minutos y otra tardía a las 4 horas. |
Leer más |
Pruebas para el estudio de los trastornos de la sudoración |
RESUMEN: Hay distintas pruebas que nos pueden ayudar en el estudio de los trastornos de la sudoración. El test cuantitativo del reflejo axónico sudomotor puede ser útil en el estudio de neuropatías de fibra fina y en el síndrome de dolor regional complejo. Se estimula la sudoración en una pequeña área cutánea con acetilcolina mediante inyección intradérmica o iontoforesis. |
Leer más |
Pruebas farmacológicas en los trastornos oculares asociados a la disfunción autonómica |
RESUMEN: Los test farmacológicos nos ayudarán en el diagnóstico de una anisocoria, tras valorar la respuesta pupilar al estímulo visual y acomodación. |
Leer más |
Los trastornos del sistema nervioso autónomo: una patología habitual con tendencia a olvidarla |
El grupo de trabajo coordinado por la Dra. Amelia Mendoza, neuróloga del Complejo Asistencial de Segovia, han presentado el área de “Síndromes por alteración del sistema nervioso autónomo” donde recopilan los trastornos del sistema autónomo relacionados con enfermedades y trastornos neurológicos. |
Leer más |