Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Fibrosis muscular |
Denominamos fibrosis muscular a la sustitución del tejido muscular por tejido fibroso o acumulación de fibras de colágeno. Este tipo de patología era relativamente infrecuente hasta hace cuatro décadas, pero el reciente incremento en su incidencia se atribuye a la aplicación intramuscular de vacunas, antibióticos, ácido ascórbico, vitamina K. |
Leer más |
Lesiones en la neurona motora espinal |
Aunque al hablar de la enfermedad de la motoneurona inferior o espinal nos referimos comúnmente a la lesión nuclear a nivel de las astas anteriores de la médula o de los núcleos de los nervios craneales en el tronco del encéfalo, no debemos olvidar que las eferencias de estas neuronas motoras constituyen finalmente las raíces espinales, los plexos y los nervios periféricos. |
Leer más |
Enfermedades musculares primarias |
Denominamos así a las enfermedades neuromusculares debidas a un trastorno intrínseco del músculo. Se ocasionan por una anomalía del músculo esquelético, con pérdida de fibras musculares, atrofia, pseudohipertrofia, fibrosis y debilidad en los músculos afectados. CLASIFICACIÓN - HEREDITARIAS - Miopatías congénitas · Miopatía central core |
Leer más |
Reflejos, movimientos anormales y síndrome piramidal |
En la lesión del sistema corticoespinal se producen algunos reflejos anormales. |
Leer más |
Monoplejía |
La monoplejia consiste en la debilidad motora que afecta a una extremidad. Si el déficit no es completo se habla de monoparesia. MONOPLEJIA SIN ATROFIA MUSCULAR La monoplejia sin atrofia muscular suele deberse a lesión de la primera neurona de la vía motora. La lesión se puede localizar a cualquier nivel desde la corteza cerebral hasta la médula espinal, si bien las monoplejias por lesión central son poco habituales. |
Leer más |
Tratamiento de la espasticidad |
El manejo de la espasticidad es esencial para el paciente con una lesión de primera neurona motora. La aproximación ideal es la multidisciplinar, con la participación de un equipo médico constituido por neurólogos, neurocirujanos, cirujanos ortopédicos, rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psiquiatras. |
Leer más |
Concepto de apraxias |
La apraxia se define como la incapacidad de realizar una tarea motora, no pudiendo ser explicada por déficits motores, sensitivos, de coordinación, alteraciones de compresión del lenguaje o falta de cooperación (Zadikoff 2005) |
Leer más |
Exploración de las apraxias |
En la exploración de trastornos práxicos es importante una exploración neurológica exhaustiva que nos excluya déficit motores, sensitivos, de coordinación, así como valorar las posibles alteraciones del lenguaje asociadas (disfasia /afasia). |
Leer más |
Introducción a la anatomía medular |
Los impulsos motores de movimientos voluntarios se generan principalmente en el área motora primaria (área 4 de Broadmann) localizada en el giro precentral por delante de la cisura de Rolando. Desde allí el impulso nervioso se transmite a través de los axones de las primeras neuronas motoras que componen el tracto piramidal, concretamente los tractos córtico-espinal y córtico-nuclear. |
Leer más |
Componentes centrales medulares del sistema motor y localización de lesiones en cada uno de ellos |
En la fase aguda de una lesión de la vía córtico-espinal a cualquier nivel los reflejos osteotendinosos son hipoactivos y existe una paresia flácida de los músculos. En pocos días o semanas los reflejos se vuelven hiperactivos y el tono muscular espástico debido a una pérdida del control inhibitorio central sobre las motoneuronas gamma encargadas de las fibras musculares intrafusales. |
Leer más |