Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Descubriendo las bases neurobiológicas de las ensoñaciones |
¿Por que soñamos? Si realmente los sueños corresponden a una traducción de la actividad de nuestra mente de la que no somos conscientes, ¿en que medida podemos influir sobre ellos?. Todos hemos comprobado como situaciones experimentadas durante la vigilia, que nos despiertan emociones, han tenido su reflejo posterior en los sueños. ¿Por qué ocurre esto? Un sueño se puede definir como una experiencia mental, que sucede mientras dormimos de contenido preferentemente visual, aunque también pueden mostrar cualquier otra modalidad sensorial, y que son percibidos con gran intensidad emocional. Además, aunque se desarrollan en un marco con gran distorsión espacio temporal, son percibidos por el durmiente como reales, dado el gran componente emocional que suelen tener asociado. Al ocurrir sin que el individuo pueda actuar voluntariamente sobre ellos, está claro que son una excelente oportunidad para que la mente actúe al margen de la conciencia. Pero seamos realistas, esta escisión nunca es completa. Como describe Nielsen en su revisión publicada en Nature, se ven influenciados por los contenidos almacenados en nuestra memoria y pueden tener un profundo calado en nuestras emociones.
|
Leer más |
Nuevos contenidos en deliro, cuadro confusional y evaluación del coma |
Inauguramos nueva sección dedicada a los trastornos del nivel de conciencia que incluye el delirio o cuadro confusional, el estado de estupor y el coma. Este tema es de vital importancia para cualquier profesional sanitario y representa uno de los principales retos del neurólogo clínico en su actividad asistencial. |
Leer más |
Trastorno de conducta de sueño REM como inicio de Demencia o Parkinsonismo |
El concepto actual de la medicina nada tiene que ver con aquel modelo paternalista del siglo XIX y principios del XX. Entonces el papel fundamental del medico, consistía en sanar al enfermo en el sentido más amplio de la palabra, ya fuera mediante ungüentos o sustancias farmacológicas o mediante las artes quirúrgicas. Actualmente nos encontramos ante una concepción totalmente distinta. El objetivo fundamental debe ser evitar la enfermedad antes de que se produzca. En este marco nos situamos tratando de definir aquellos “marcadores” que puedan ser reflejo de probables patología futuras, con el fin de evitarlas en la medida de lo posible.
|
Leer más |
Encefalopatía Anóxica |
Este tema se puede consultar en el capítulo "encefalopatía hipóxico-isquémica". |
Leer más |
Rehabilitación motora en el Ictus |
REHABILITACIÓN MOTORA El 80% de los ictus cursan con déficit motor. El tratamiento individualizado, precoz e intensivo, realizado por fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales especializados en neurorrehabilitación mejora los resultados funcionales.
|
Leer más |
Diagnóstico de las trombosis venosas cerebrales |
ESTUDIO RADIOLÓGICO TAC sin contraste |
Leer más |
Neurosonología de troncos supraorticos |
DOPPLER DE TRONCOS SUPRAÓRTICOS |
Leer más |
Definición de conciencia y sus alteraciones |
INTRODUCCION |
Leer más |
Trastornos neuropsiquiátricos: agitación |
AGITACIÓN
|
Leer más |
Otras causas de anosmia |
Las enfermedades nutricionales y metabólicas como el déficit de tiamina, de zinc y de vitamina A, la insuficiencia suprarrenal, el hipotiroidismo, la diabetes mellitus, la cirrosis y la insuficiencia renal crónica pueden provocar anosmia reversible como resultado de disfunción neurosensorial (Finelli PF et al; 2008). |
Leer más |