Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Alteraciones del sueño y trastorno de pánico |
Aproximadamente, el 70% de los pacientes con trastorno de pánico se quejan de insomnio de mantenimiento o de inicio, de pobre calidad de sueño o de sueño fragmentado. El ataque de pánico se puede presentar durante el sueño y en pacientes que sufren ataques nocturnos de pánico. |
Leer más |
Alteraciones del sueño asociados a trastorno de ansiedad: trastorno de ansiedad generalizada |
La patología de los estados de ansiedad y alteraciones del sueño están íntimamente relacionadas tanto en los aspectos cínicos, como en los neurobiológicos. En muestras de población general la prevalencia anual del trastorno de ansiedad generalizada se sitúa en el 3% aproximadamente, mientras que la prevalencia global llega hasta el 5%. En los centros médicos para trastornos de ansiedad aproximadamente el 12% de los individuos presenta un trastorno de ansiedad generalizada. |
Leer más |
Alteraciones del sueño en los trastornos del estado de ánimo: depresión |
Aquí se clasifican los trastornos cuya característica principal es una alteración del humor (depresión, estado bipolar y manía). El DSM-IV define, por una parte, episodios afectivos, de carácter depresivo (estado de ánimo deprimido o pérdida del interés o sensación de placer), o maníaco, (estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable.
|
Leer más |
Alteraciones del sueño en los trastornos de la conducta alimentaria: bulimia |
La bulimia es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad, o lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo en forma de "atracones", a los que siguen siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso. La Bulimia se presenta entre el 3 y 10% de los adolescentes y entre el 40 y el 50% de los casos no se cura, convirtiéndose la enfermedad en crónica. Afecta también mayoritariamente a mujeres jóvenes aunque algo mayores que en la anorexia. |
Leer más |
Trastornos del sueño en la esquizofrenia: introducción |
Las dificultades en el inicio y mantenimiento del sueño son muy comunes en la esquizofrenia ( esq ). Las alteraciones del sueño aparecen tanto como síntomas iniciales de la enfermedad, como primeros signos de recaída. |
Leer más |
Características del sueño en la esquizofrenia |
SUEÑO REM |
Leer más |
Cierre del foramen oval permeable tras un ictus: “de entrada no” |
El foramen oval es una estructura fisiológica de importancia en la etapa fetal ya que permite la comunicación entre aurícula derecha primitiva y la aurícula izquierda obteniendo la oxigenación de la sangre en esta etapa intrauterina. Una vez nacido, el neonato no precisa de dicha comunicación y |
Leer más |
Muchas gracias por las contribuciones al área de Casos Clínicos en Neurowikia |
Muchas gracias a todos los profesionales que han participado en el área de Neurocasos de Neurowikia. El comité editorial de Neurowikia ha tenido gran dificultad a la hora de decidir qué casos premiar debido a la elevada calidad de los casos aportados. Los casos ganadores han sido: |
Leer más |
La privación de sueño y el rendimiento cognitivo |
Resulta curioso comprobar los efectos que tiene la privación de sueño sobre nuestro cerebro. No creo equivocarme, al decir que todos hemos experimentado en alguna ocasión los efectos de una privación de sueño, tras estar toda la noche sin dormir. En este sentido, Ellenbogen publica una interesante revisión sobre distintos estudios llevados a cabo con médicos residentes, durante sus guardias y los efectos que esta privación tiene sobre su capacidad cognitiva. |
Leer más |
La solicitud prudente de pruebas diagnósticas |
“Scan first and think later never can be a neurology philosophy” El proceso por el que se realiza un diagnóstico es complejo, mal comprendido y está influido por múltiples sesgos. La mayoría de las veces la experiencia personal del sujeto evaluador influye de manera decisiva a la hora de tomar la decisión sobre qué tipo de pruebas solicitar en cada caso. Desde un punto de vista pragmático se podrían establecer tres elementos clave en el proceso diagnóstico. En primer lugar se encuentra el síndrome clínico o conjunto de síntomas y signos referidos y observados por el profesional. En segundo lugar el contexto en el que aparece dicho síndrome. Es fácil comprender que un sujeto con tos y mal estado general en un país occidental tiene una probabilidad de tener paludismo muy distinta a un sujeto con idénticos síntomas en un país africano. Y, finalmente, la enfermedad como producto final del proceso inductivo-deductivo realizado por el clínico. En todo este proceso, las pruebas complementarias sirven de ayuda al clínico para pasar del síndrome referido a la enfermedad establecida. Las pruebas aumentan (o disminuyen) la probabilidad de presentar una enfermedad cuando partimos de un determinado escenario clínico. La probabilidad de presentar dicho trastorno antes de cualquier evaluación o prueba se conoce como probabilidad pre-prueba, y éste es uno de los puntos clave olvidados por el clínico a la hora de tomar la decisión sobre qué pruebas solicitar y en qué orden.
|
Leer más |