Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
La solicitud prudente de pruebas diagnósticas |
“Scan first and think later never can be a neurology philosophy” El proceso por el que se realiza un diagnóstico es complejo, mal comprendido y está influido por múltiples sesgos. La mayoría de las veces la experiencia personal del sujeto evaluador influye de manera decisiva a la hora de tomar la decisión sobre qué tipo de pruebas solicitar en cada caso. Desde un punto de vista pragmático se podrían establecer tres elementos clave en el proceso diagnóstico. En primer lugar se encuentra el síndrome clínico o conjunto de síntomas y signos referidos y observados por el profesional. En segundo lugar el contexto en el que aparece dicho síndrome. Es fácil comprender que un sujeto con tos y mal estado general en un país occidental tiene una probabilidad de tener paludismo muy distinta a un sujeto con idénticos síntomas en un país africano. Y, finalmente, la enfermedad como producto final del proceso inductivo-deductivo realizado por el clínico. En todo este proceso, las pruebas complementarias sirven de ayuda al clínico para pasar del síndrome referido a la enfermedad establecida. Las pruebas aumentan (o disminuyen) la probabilidad de presentar una enfermedad cuando partimos de un determinado escenario clínico. La probabilidad de presentar dicho trastorno antes de cualquier evaluación o prueba se conoce como probabilidad pre-prueba, y éste es uno de los puntos clave olvidados por el clínico a la hora de tomar la decisión sobre qué pruebas solicitar y en qué orden.
|
Leer más |
Parálisis Supranuclear progresiva: ¿Parkinsonismo plus o Demencia plus? |
"La Dra. María José Gil ha sido invitada a la presentación de un resumen de la patología neurológica por la que ha recibido el premio al mejor caso en demencias dentro del concurso de neurocasos" La parálisis supranuclear progresiva es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de curso progresivo descrita en 1964. Se caracteriza por alteraciones posturales, con caídas frecuentes, parkinsonismo rígido-acinético de predominio axial, alteración oculomotora y parálisis pseudobulbar.
Los criterios diagnósticos son sensibles pero poco específicos. Los más utilizados son los propuestos por el National Institute of Neurological Disorders and Stroke y Society for Progressive Supranuclear Palsy (NINDS-SPSP). |
Leer más |
REUNION ANUAL DE LA SEN EN BARCELONA |
Entre los días 16 y 20 de noviembre celebramos la reunión anual de la Sociedad Española de Neurología en Barcelona.Este año se realizarán actividades científicas en el Palacio de Congresos de Catalunya, como viene siendo habitual, y también en el Hotel Juan Carlos I. Gran éxito de las comunicaciones recibidas |
Leer más |
Deterioro Cognitivo Vascular |
Este tema se puede consultar en el capítulo "Deterioro cognitivo vascular" perteneciente a la sección Neurología de la Conducta y Demencias. |
Leer más |
Ictus y Epilepsia |
El ictus y las crisis epilépticas constituyen uno de los problemas neurológicos más prevalentes en el mundo occidental. La enfermedad cerebrovascular es la causa más común de epilepsia en adultos, representando alrededor de un tercio de las epilepsias sintomáticas con inicio en mayores de 60 años (Lossius MI et al; 2005). La coexistencia de ambas patologías empeora el pronóstico médico y social, y multiplica la incapacidad que se asocia a cada patología por separado. |
Leer más |
Bases moleculares de la isquemia cerebral |
INTRODUCCIÓN: El cerebro humano no dispone, como otros órganos, de depósitos energéticos, por ello las células del sistema nervioso central precisan un flujo sanguíneo continuo que aporte el oxigeno y glucosa necesarios para mantener su actividad metabólica; esto convierte al cerebro en un órgano especialmente vulnerable a la isquemia. |
Leer más |
Angioplastia carotídea |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Medidas generales de tratamiento en el ictus isquémico agudo |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Fibrinolisis química asociada a Stent |
En muchos casos se requiere de la asociación de dos o más técnicas en el ictus; por esta razón, como mencioné anteriormente, el neurorradiólogo intervencionista debe conocer y manejar correctamente todas las técnicas de la terapéutica endovascular. |
Leer más |
Clasificación de las trombofilias hereditarias |
INTRODUCCIÓN Existen diferentes situaciones que pueden desencadenar o contribuir a sufrir un ictus isquémico. |
Leer más |