Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Dormir mucho o dormir poco: en el justo medio se encuentra la virtud |
Al contrario de lo que cree mucha gente, dormir no es un estado de inactividad en el que se “pierde el tiempo”. Realmente nuestro organismo es sabio y cuando considera que debemos recuperar energía y restaurar nuestros sistemas, sentimos somnolencia y dormimos. Este comportamiento es una necesidad primaria del ser humano que ocurre desde tiempos ancestrales, y que sucederá cada cierto tiempo de vigilia, aunque el individuo no lo desee. Sin embargo, lo que sí ha ocurrido es que hemos adecuado nuestro sueño al tipo de vida que llevamos. Así, se ve influenciado por factores culturales, sociales, ambientales…. De este modo, es habitual que en las sociedades industrializadas se sufran problemas de insomnio, trastornos del ritmo circadiano, sueño de mala calidad… aunque por encima de todo lo mas habitual es la poca cantidad de sueño, es decir la privación crónica de sueño.
|
Leer más |
Trastorno de conducta de sueño REM como inicio de Demencia o Parkinsonismo |
El concepto actual de la medicina nada tiene que ver con aquel modelo paternalista del siglo XIX y principios del XX. Entonces el papel fundamental del medico, consistía en sanar al enfermo en el sentido más amplio de la palabra, ya fuera mediante ungüentos o sustancias farmacológicas o mediante las artes quirúrgicas. Actualmente nos encontramos ante una concepción totalmente distinta. El objetivo fundamental debe ser evitar la enfermedad antes de que se produzca. En este marco nos situamos tratando de definir aquellos “marcadores” que puedan ser reflejo de probables patología futuras, con el fin de evitarlas en la medida de lo posible.
|
Leer más |
Neuroanatomía conductual y síndromes focales cerebrales: esquemas básicos |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Alteraciones de la atención |
Definición |
Leer más |
Trastornos toxico-metabólicos y carenciales del sistema nervioso |
|
Leer más |
Nuevos criterios diagnósticos de la Afasia Progresiva Primaria |
En la revista Neurology del 16 de febrero de este año se han publicado nuevos criterios para la clasificación de la Afasia Progresiva Primaria. Desde que en 1890 Pick y Serieux describieran un trastorno progresivo del lenguaje con atrofia frontotemporal y Mesulam en 1982 acuñara el término Afasia Primaria Progresiva (APP), se han publicado numerosos artículos acerca de las dos variantes clásicas de "Afasia no Fluente" y "Demencia Semántica". |
Leer más |
Medidas generales de tratamiento en el ictus isquémico agudo |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Criterios de inclusión / exclusión de fibrinolisis |
FASE DE ATENCIÓN EXTRAHOSPITALARIA: Identificación de aquellos pacientes susceptibles de recibir un tratamiento de reperfusión agudo, a través de los centros telefónicos de coordinación de urgencias y ambulancias de las compañías aseguradoras, por medio de un Código Ictus Extrahospitalario, cuyos criterios son: Criterios de inclusion de un código ictus extrahospitalario: - EDAD: Entre 18 años y 85 años ambos inclusive. - INICIO DE LOS SÍNTOMAS A PUERTA DE HOSPITAL < 6 HORAS |
Leer más |
Selección de pacientes en intervencionismo endovascular |
4-A CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION |
Leer más |
Ictus Lacunar |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |