Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Marcha apráxica |
La ataxia frontal de Bruns o apraxia de la marcha se caracteriza por una pérdida por parte del paciente del conocimiento de saber utilizar las piernas para caminar. El enfermo parece no saber qué hacer con sus piernas. que no se separan del suelo, como si estuvieran imantadas (apraxia «magnética»). En los casos avanzados el paciente queda imposibilitado para andar y permanece en decúbito en flexión. |
Leer más |
Marcha antiálgica |
Denominamos marcha antiálgica a aquella alteración en el desplazamiento o apoyo normal de las piernas y pies que debe hacer el enfermo debido al dolor que una lesión del tipo que fuere le produce si intenta caminar de forma normal. Se desarrolla una postura más o menos mantenida de forma instintiva y no totalmente voluntaria. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de los trastornos hematológicos con anemia |
Se considera anemia cuando existe un descenso de la masa eritrocitaria, que resulta insuficiente para aportar el oxígeno necesario a las células. En la práctica clínica se acepta que existe anemia cuando la cifra de hemoglobina es inferior a 130 g/L (8 mmol/L) en el hombre o 120 g/L (7,4 mmol/L) en la mujer. En ciertas circunstancias (insuficiencia cardíaca congestiva, esplenomegalia masiva, mieloma múltiple, macroglobulinemia, gestación) existe un aumento plasmático que puede originar una pseudoanemia dilucional. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas debido a tratamientos empleados en las enfermedades hematológicas |
TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA |
Leer más |
Factores de riesgo vascular: un punto clave para no olvidar en los pacientes con deterioro cognitivo leve |
En el número de Neurology del 13 de abril de 2011 se presentan los resultados de un estudio de cohorte prospectiva realizada en China (Chongqing Ageing Study Group) sobre pacientes con deterioro cognitivo leve y su evolución posterior en 5 años. |
Leer más |
Antidepresivos. |
Aunque la coexistencia de depresión y dolor neuropático es muy prevalente, los fármacos antidepresivos han mostrado su utilidad para el tratamiento del dolor neuropático, ya que funcionan en pacientes no deprimidos (Max MB, 1987), y en ocasiones a dosis menores no antidepresivas, aunque probablemente el alivio del dolor y la depresión estén mediados por los mismos mecanismos. |
Leer más |
Concepto de dolor neuropático. |
El dolor neuropático se define, según la IASP (Merskey H, 1994), como el causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso. Es un síntoma resultante del daño neurológico, no una enfermedad en sí misma. Se subdivide según donde esté el daño en central y periférico. Se opone al dolor nociceptivo, el dolor habitual producido por la transducción fisiológica natural de un estímulo mecánico, térmico o químico por un sistema nervioso intacto. |
Leer más |
Herpes Zóster agudo. |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Neuralgia postherpética. |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Síndrome de dorsalgia baja degenerativa. |
A menudo las lumbalgias mecánicas o muculoesqueléticas son recurrentes o se hacen crónicas. El paciente cuenta un dolor sordo lumbar que aumenta con los movimientos y se acompaña de rigidez. No es infrecuente que se irradie a glúteos o parte posterior de los muslos haciendo sospechar un dolor de origen radicular, cuando en realidad es la expresión de un dolor referido. Las molestias mejoran en periodos de días o semanas, aunque tienden a reaparecer en un lapso de tiempo variable. Los ataques repetitivos son típicos de la espondiloartropatía degenerativa. |
Leer más |