Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Buscando la Neurología Basada en la Evidencia |
Hace unas semanas, la revista British Medical Journal publicaba un editorial multimedia con entrevistas a varios de los padres intelectuales de la “Medicina basada en la evidencia” o EBM (Evidence Based Medicine) en sus siglas en inglés. La intención de los profesionales que apoyaron y desarrollaron la EBM era reivindicar la visión de la medicina basada en la experimentación y en la validación científica. Se trataba de analizar las pruebas objetivas que apoyaban o descartaban el uso de intervenciones diagnósticas o terapéuticas. Este concepto, que a priori parece elemental, no era nuevo en la medicina. Desde el siglo XIX los médicos europeos empleaban el método científico como la forma (realmente la única forma) de poder buscar soluciones a los problemas de sus pacientes. Sin embargo, aunque parezca mentira, fue necesario llegar hasta finales del siglo XX, para que la comunidad médica comprendiese de forma global y homogénea que dicha metodología debía ser la única vía posible para avalar los avances en biomedicina. El objetivo final era abandonar el subjetivismo y la falsa confianza basada en las experiencias de algunos médicos.
|
Leer más |
Clasificación de los ictus isquémicos |
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN: El ictus isquémico se puede clasificar en base a diversos parámetros como lo son su localización y su etiología. Una clasificación sencilla y universalizada es la que según la extensión y localización del ictus isquémico los subdivide en: TACI (acrónimo anglosajón para referirse al ictus completo de circulación anterior), PACI (ictus parcial de circulación anterior), LACI (ictus lacunar) y POCI (ictus de circulación posterior).
|
Leer más |
Dolor cutáneo, dolor profundo y dolor referido. |
El dolor nociceptivo se subdivide en somático y visceral. El dolor somático es el producido por la activación de los nociceptores de la piel (dolor cutáneo), hueso y partes blandas. Es un dolor sordo, fijo, continuo, puede exacerbarse con el movimiento y mejorar con el reposo, está bien localizado y refleja la causa subyacente. Son ejemplos el dolor de hueso (por ejemplo el dolor óseo metastático) o el de una articulación (por ejemplo el dolor articular por artrosis). |
Leer más |
Alteraciones neurológicas producidas por fármacos |
1.- BENZODIACEPINAS |
Leer más |
Nuevas terapias para la Enfermedad de Alzheimer: reflexiones sobre la inmunización anti-Tau |
Me gustaría tener como punto de partida de esta reflexión una excelente revisión realizada por el Dr. Kayed del Mitchell Center for Nerodegenerative Diseases (Texas) sobre la inmunización pasiva frente los oligómeros de tau. La agregación patológica de la proteína asociada a microtúbulos (tau) denominada ovillos neurofibrilares (NFT) es un marcador histopatológico específico de la Enfermedad de Alzheimer y de otras muchas enfermedades neurodegenerativas. Las mutaciones de MAPT son responsables de Demencia frontotemporal con parkinsonismo por mutaciones en el cromosoma 17 (FTDP-17).
|
Leer más |
Mutación de la proteína precursora amiloide y protección frente a la enfermedad de Alzheimer |
El conocimiento actual sobre los mecanismos patogénicos de la Enfermedad de Alzheimer (EA) se basa principalmente en las variantes de elevada penetrancia de los genes que codifican la presenilina 1 (PSEN1), presenilina 2 (PSEN 2) y la proteína precursora del amiloide (APP), que causan la EA de inicio juvenil. Sin embargo, la EA es fundamentalmente esporádica y de inicio tardío. Y su prevalencia se incrementa exponencialmente con la edad (>65 años).
|
Leer más |
¿Y si la flora bacteriana buco-dental tuviera un papel clave en el desarrollo de la Enf. Alzheimer? |
En los últimos años estamos viviendo una crisis profunda de los paradigmas fisiopatológicos de la enfermedad de Alzheimer. Desde que Alois Alzheimer describiera las dos lesiones fundamentales hace más de 100 años (placas de amiloide y ovillos neurofibrilares) la investigación ha perseguido su eliminación con métodos más o menos sofisticados. Sin embargo, los esfuerzos en conseguir la reducción de las placas amiloides mediante terapias inmunológicas activas o pasivas y obtener beneficio clínico han sido infructuosos. |
Leer más |
Complicaciones Cerebrovasculares del Cáncer |
RESUMEN
Las complicaciones cerebrovasculares presentan una alta incidencia y un gran impacto en la morbimortalidad en pacientes con cáncer.
|
Leer más |
Complicaciones de la Quimioterapia sobre el Sistema Nervioso Central |
RESUMEN |
Leer más |
Pronostico del coma |
INTRODUCCION |
Leer más |