Moe Anatomía (III) y fisiopatología: Núcleos motores oculares y nervios oculomotores. |
INTRODUCCION
Para un abordaje más amplio recomendamos la lectura de los capítulos dedicados a la anatomía exploración y de la patología de los nervios oculomotores |
Leer más |
Exploración del nistagmo |
DEFINICIÓN:
Movimiento ocular involuntario, oscilante, espontáneo o inducido, repetitivo y rítmico, que se caracteriza por una primera fase, de oscilación lenta (pendular), y una segunda fase, de recuperación brusca y rápida (espasmódica).
En general, en la descripción del nistagmus se debe incluir tanto la posición en la cual se objetiva, como la dirección del movimiento (horizontal, vertical o rotatorio) y la amplitud. Por convenio se ha establecido que la dirección del nistagmus está definida por la fase rápida. |
Leer más |
Exploración de transtornos supranucleares de la mirada |
INTRODUCCION
El control de la motilidad ocular supranuclear se define como las vías que controlan los movimientos sacádicos y de seguimiento antes de alcanzar los generadores de movimiento en las formaciones reticular mesencefálica y pontina.
Una lesión a este nivel va a traer como consecuencia la pérdida de movimientos voluntarios con relativa preservación de los movimientos reflejos.
Tiende a dividirse en dos subtipos:
- Supranuclear propiamente dicho si afecta a los centros de control motor central
|
Leer más |
Exploración palpebral |
INTRODUCCION
El globo ocular se encuentra protegido del exterior por el párpado superior e inferior, los cuales están constituidos por conjuntiva, tejido conectivo laxo, músculo del tarso y el músculo elevador.
Las alteraciones más frecuentes que llevan a su estudio son los trastornos de la motilidad como la ptosis, retracción, cierre insuficiente o excesivo.
|
Leer más |
Fenomenología de la pérdida de visión y fenómenos visuales productivos. |
ESCOTOMAS. Zona del campo visual en la que se ha perdido la sensibilidad. Los escotomas se pueden clasificar en: - Escotoma absoluto: Representa la pérdida total de visión en un área del campo visual. Incluso el objeto más grande y más brillante no puede percibirse. - Escotoma relativo: es un área de pérdida visual parcial en la que los objetos brillantes se pueden ver y los más oscuros y pequeños no. Otra clasificación: - Escotoma negativo: escotoma no percibido por el sujeto. |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, transitoria, monocular y binocular. |
INTRODUCCION Las causas de pérdida brusca de visión se engloban en tres grupos las transitorias, las permanentes sin progresión y las permanentes con progresión y a la vez cada una de ellas se puede subdividir en uni o bilateral según afecte a uno o los dos ojos de manera simultánea |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, permanente, unilateral no progresiva (III). Patología vítreo retiniana. |
Son muchos los procesos vitreorretinianos que pueden cursar con disminución aguda de la visión en algún momento de su evolución. HEMOVÍTREO: es debido a una hemorragia que afecta al gel vítreo que deja de ser transparente por la sangre liberada. |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, permanente, uni o bilateral, progresiva y no progresiva. |
PERDIDA DE VISION BRUSCA PERMANENTE BILATERAL NO PROGRESIVA - Existen un número de causas limitadas para esta forma de pérdida de visión generalmente de etiología vascular en las radiaciones ópticas o corteza visual (esta última cursa sin síntomas deficitarios neurológicos asociados), generando defectos del campo visual bilateral tipo hemianopsias más o menos congruentes. |
Leer más |
Pérdida de visión unilateral progresiva (I). |
TUMORAL
Los tumores del nervio óptico se clasifican en intraoculares y retrobulbares.
- Tumores intraoculares. Son infrecuentes. (Melanocitoma, astrocitoma y angioma). |
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones campimétricas (I): Evaluación clínica. |
INTRODUCCIÓN El campo visual monocular se define como la parte del espacio que un ojo inmóvil es capaz de visualizar mirando al frente. La evaluación de las alteraciones de los campos visuales ayuda a identificar y localizar lesiones que afectan las vías visuales. Es estudio del campo visual es esencial en todos los pacientes con pérdida de visión. El patrón del defecto campimétrico puede información útil para la localización de una lesión a nivel de las vías visuales. |
Leer más |