Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Complicaciones neurológicas del transplante hepático |
Afectan a mas de 30% de los pacientes transplantados.(Wang at al; 2000). Los transplantes hepáticos de donante vivo se asocian con menor tasa de complicaciones neurológicas que los transplantes de donante cadavérico 20.4% vs26.7% (Saner et al; 2006) |
Leer más |
Tumores Meníngeos: Lesiones Melanocíticas Primarias |
RESUMEN |
Leer más |
Astrocitoma subependimario de células gigantes (grado I) |
El astrocitoma subependimario de células gigantes (SEGA) se considera un glioma de grado I según la clasificacion de la OMS 2007 (Louis et al; 2007). Se trata de un tumor generalmente cirscunscrito y con frecuencia asociado a esclerosis tuberosa. Se origina habitualmente de la pared de los ventrículos laterales, cerca del agujero de Monro, pudiendo causar sintomatología secundaria a obstrucción del flujo de LCR. Virtualmente nunca aparece en otra localización. |
Leer más |
Xantoastrocitoma pleomórfico (grado II) |
El xantoastrocitoma pleomórfico es un glioma de bajo grado incluido dentro de los gliomas de grado II en la clasificación de la OMS 2007 (Louis et al; 2007). Es un tumor poco frecuente que aparece en niños y adultos jóvenes. |
Leer más |
Enfermedad celiaca |
También llamada enteropatía sensible al gluten o sprue no tropical, es una enfermedad malabsortiva frecuente entre los individuos de raza caucásica, especialmente entre los europeos, con una prevalencia del 1%. En España roza entre 1/118 en la población infantil y 1/389 en la población adulta. |
Leer más |
Oligoastrocitoma (grado II) |
INTRODUCCIÓN NEUROIMAGEN |
Leer más |
Cefalea asociada a trastornos vasculares craneales o cervicales |
La cefalea en los trastornos vasculares intracraneales es crucial. No solo en la evolución de un paciente con focalidad neurológica y cefalea, donde el diagnóstico diferencial de las entidades que se acompañan de estos síntomas es clave, sino que puede ser la clave diagnóstica de procesos clave. |
Leer más |
Embarazo, lactancia y epilepsia |
Aproximadamente el 25% de las personas que tienen epilepsia son mujeres en edad reproductiva y toman medicamentos antiepilépticos (Craig,2009). Esto no quiere decir que no puedan embarazarse. La gran mayoría de ellas podrá tener un embarazo y parto sin problemas con el resultado de un bebé sano que tendrá un desarrollo normal (Tatum, 2004). Pero hay una serie de problemas específicos de la mujer con epilepsia que hacen que el embarazo deba ser seguido con visitas más frecuentes tanto al ginecólogo como al neurólogo. |
Leer más |
Fármacos antiepilépticos disponibles |
El arsenal terapéutico para el tratamiento de la epilepsia se ha engrosado en los últimos 15 años con la aparición de nuevos fármacos antiepilépticos. En la actualidad se dispone de un número total de 16 FAE. El hecho de que existan tantos fármacos y se siga investigando en moléculas nuevas indica que no existe ningún FAE completamente idóneo para todos los tipos de epilepsias y para las características inherentes a cada paciente. |
Leer más |
Pronóstico de la Esclerosis Múltiple |
Definir el pronóstico en la esclerosis múltiple (EM) es uno de los mayores desafíos al que se enfrenta la y el especialista en neurología. Y ello tanto porque la persona que padece la enfermedad quiere estar informada acerca no sólo diagnostico, sino también de las perspectivas futuras, como porque la y/o el neurólogo deberá individualizar la necesidad de tratamiento inmunomodulador precoz en cada uno de los pacientes. |
Leer más |