Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Mielopatía Necrotizante paraneoplásica |
INTRODUCCIÓNLa mielopatía necrotizante subaguda fue descrita como síndrome paraneoplásico en 1964 por Mancall y Rosales. Se asocia a tumores hematológicos, sobre todo linfomas y leucemias, y al cáncer de pulmón, no habiéndose descrito ningún anticuerpo onconeuronal específico.MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO |
Leer más |
Complicaciones Neurológicas de la Quimioterapia |
Los pacientes con cáncer están a menudo polimedicados con fármacos que actúan directamente contra su neoplasia (quimioterapia, terapias hormonales o inmunomoduladores) y con otros destinados al tratamiento sintomático (antiepilépticos, factores de crecimiento, opioides, corticoides). |
Leer más |
Diagnóstico por imagen de los Tumores Primarios del Sistema Nervioso |
La técnica de neuroimagen de elección para el diagnóstico y seguimiento de los tumores del sistema nervioso es la resonancia magnética (RM). La tomografía computarizada (TC) presenta limitaciones importantes en esta patología, como son su peor resolución anatómica y la presencia de artefactos de fosa posterior. A pesar de ello, la TC constituye una técnica muy útil para la evaluación de complicaciones hemorrágicas agudas, efecto masa y extensión del edema vasogénico asociado al tumor. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de los tratamientos utilizados en las enfermedades gastrointestinales |
Los corticoides que son muy usados en la enfermedad inflamatoria intestinal, también se utilizan con bastante frecuencia en las enfermedades neurológicas, como en la esclerosis múltiple, en los edemas tumorales, en ciertas epilepsias de aparente origen autoinmune, las enfermedades musculares como la distrofia muscular, y con bastante buena tolerancia, no obstante sí que pueden producir efectos secundarios a nivel del sistema nervioso central, como por ejemplo la hipertensión intracraneal idiopática, donde en el diagn&oa |
Leer más |
Xantoastrocitoma pleomórfico (grado II) |
El xantoastrocitoma pleomórfico es un glioma de bajo grado incluido dentro de los gliomas de grado II en la clasificación de la OMS 2007 (Louis et al; 2007). Es un tumor poco frecuente que aparece en niños y adultos jóvenes. |
Leer más |
Otras cefaleas y síndromes secundarios |
Cefalea por estímulo frío Cefalea atribuida a la aplicación de un estímulo frío extrínseco |
Leer más |
Epilepsia familiar focal con focos variables |
La epilepsia familiar con focos variables es una entidad muy infrecuente, autosómica dominante, con tan solo algunas familias descritas en la literatura, siendo la región 22q12 la más frecuentemente implicada en los estudio sobre ligamientogenético (Morales-Corraliza et al., 2010). El comienzo de la crisis es variable de unos miembros a otros, situándose la edad media de comienzo habitualmente en la segunda década de la vida. |
Leer más |
Epilepsia mioclónica grave de la infancia. Síndrome de Dravet |
La epilepsia mioclónica grave de la infancia descrita por Dravet en 1978 (Dravet 1978) es una enfermedad rara con una incidencia aproximada de 1:40.000 (Hurst 1990). |
Leer más |
Pronóstico del estatus epiléptico |
Son varios los factores que influyen en el resultado final del EE. Fundamentalmente la edad y la etiología son los que establecen el pronóstico a corto plazo, además de otros factores como la duración del estatus, patologías asociadas o necesidad de ventilación mecánica para controlarlo (Koubeissi, 2007). Los estatus de causa sintomática, sobre todo anoxia, vascular e infecciosa habitualmente presentan peor pronóstico que los relacionados con abandono de medicación antiepiléptica o deprivación alcohólica (Towne, 1994). |
Leer más |
Diagnóstico del estatus epiléptico no convulsivo |
Las pruebas que empleamos en el proceso diagnóstico de un paciente con EE van encaminadas, por un lado, a orientar y confirmar el diagnóstico y por otro, al estudio etiológico y de factores desencadenantes. El diagnóstico del EE convulsivo es clínico y no precisa de pruebas que lo confirmen. |
Leer más |