Pruebas complementarias en la evaluación del síncope |
INTRODUCCION Las exploraciones complementarias irán siempre orientadas hacia la sospecha clínica si bien algunas de ellas serán de realización imprescindible para un adecuado diagnóstico diferencial
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DE PRESCRIPCION OBLIGATORIA Hematocrito, Glucemia, Creatinina, Iones [ver 2.2.6.2] y Electrocardiograma |
Leer más |
Síncope en relación a hipersensibilidad del seno carotídeo |
DEFINICIONES Y TIPOS
La presión sobre el seno carotídeo produce normalmente bradicardia e hipotensión. Se considera que hay hipersensibilidad del seno carotídeo cuando tras estimulación sobre el seno se produce una pausa ventricular de más de 3 segundos o una bajada de la tensión arterial de más de 50 mmHg. Se define como síndrome o síncope del seno carotídeo cuando se acompaña de un cuadro presincopal o sincopal.
|
Leer más |
Síncope asociado a toma de fármacos |
Los medicamentos suponen una causa relativamente frecuente de síncope: 4-7% según las series. De modo mucho más frecuente, especialmente en ancianos, actúan como precipitante junto a otros factores en síncopes de otra etiología o multifactoriales. Por tanto, es muy importante en la Historia Clínica averiguar todos los medicamentos que toma el paciente y sus tomas horarias (por ejemplo, cuánto tiempo ha pasado desde la toma hasta el sincope). Hay que tener en cuenta también los productos de herbolario como posibles agentes causales. |
Leer más |
Escalas de evaluación y diagnóstico en el delirium y confusión |
Las escalas que se emplean en el delirio con fines diagnósticos son las siguientes: - Criterios del delirium del Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): son los criterios más aceptados Confusion Assessment Method (CAM): instrumento ampliamente utilizado para diagnosticar el delirium. - Delirium Rating Scala-Revised-98: es una revisión de la Delirium Rating Scale (DRS), escala que permite establecer un adecuado diagnóstico diferencial entre delirium, demencia, depresión y esquizofrenia. |
Leer más |
Evaluación inicial del coma y estupor |
visitar el epigrafe: Evaluacion incial del coma y estupor |
Leer más |
Exploración física general en el coma |
INTRODUCCION La exploración de signos vitales y el ABC (Airway, Breathing and Circulation) son importantes en la estabilización inicial. Posteriormente, una exploración física general, sistemática y detallada es muy útil en el abordaje del paciente comatoso, que es incapaz de describir sus problemas médicos actuales o antiguos. Debe realizarse una evaluación: EVALUACION -Circulatoria: evaluación de la presión arterial. |
Leer más |
Pruebas complementarias en la evaluación del coma y estupor |
PRUEBAS DE LABORATORIO |
Leer más |
Tratamiento del coma y estupor |
INTRODUCCION Todas las alteraciones del nivel de conciencia son urgencias potencialmente letales que requieren unas medidas de aplicación inmediata para la estabilización de las funciones vitales, a la vez que se indaga en la causa subyacente para poder actuar específicamente sobre ella. El manejo del coma debe llevarse a cabo en unidades especializadas de cuidados intensivos. MEDIDAS GENERALES: - Lo primero es implementar las medidas generales de soporte vital encaminadas a asegurar las funciones respiratoria y circulatoria. |
Leer más |
Pronóstico del coma y estupor |
INTRODUCCION Determinar el pronóstico del coma basándose en los conocimientos científicos actuales, es una tarea difícil, que a menudo se demanda de los neurólogos. Son muchos los estudios, baremos y escalas que se han tratado de sistematizar, pero a día de hoy no es posible precisar con seguridad al 100% el futuro de un paciente en coma, salvo que reúna los criterios de muerte cerebral. |
Leer más |
Bases neurobiológicas de la audición, sistema visual y sistema somatosensorial |
VISIÓN |
Leer más |