Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Café y riesgo de ictus en mujeres |
Según un estudio epidemiológico publicado recientemente en Stroke, el consumo de café en mujeres parece relacionarse con un menor riesgo de ictus, concretamente de infarto cerebral y hemorragia subaracnoidea, pero no de hemorragia intraparenquimatosa. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de las enfermedades hemorrágicas |
CONCEPTO |
Leer más |
Deterioro cognitivo de perfil frontal y premutación X frágil |
La premutación del gen FMR1 (Fragile X linked mental retardation tipo 1) es un trastorno de interés creciente para la neurología. La mutación completa de dicho gen en forma de expansión de tripletes produce el cuadro de retraso mental asociado a X frágil. Dicho trastorno es la principal causa de retraso mental hereditario, estimándose que uno de cada 4000 varones nacidos y uno de cada 6000 mujeres pueden estar afectados. |
Leer más |
Dolor neurológico agudo y crónico. |
Según el patrón temporal el dolor se divide en agudo (dolor fisiológico, de defensa) y crónico (dolor patológico). El dolor agudo es una respuesta fisiológica, provocada por un daño, lesión o disfunción, destinada a evitar al enfermo un empeoramiento de la lesión y a facilitar la puesta en marcha de los mecanismos de reparación. El componente emocional no suele desempeñar un componente importante y salvo excepciones no se debe a factores psicopatológicos o ambientales. |
Leer más |
Dolor nociceptivo y dolor neuropático. |
Desde un punto de vista fisiopatológico el dolor se puede dividir en dolor nociceptivo y neuropático. El dolor nociceptivo es el dolor producido por la activación de los nociceptores debida a estímulos mecánicos, térmicos o químicos. Su mecanismo de producción es la transducción fisiológica natural, el cambio de una energía, ya sea ésta mecánica, térmica o química, en un estímulo eléctrico. El dolor se subdivide en somático (superficial, bien localizado) o visceral (profundo, por distensión de órgano hueco, peor localizado, que puede ser referido) –ver 10.3.3-. |
Leer más |
Herpes Zóster agudo. |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Neuralgia postherpética. |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Cambios de las estructuras raquídeas con el envejecimiento. |
La espondilosis, referida a la degeneración de los discos intervertebrales, se empieza a apreciar ya durante la tercera década de la vida. El disco intervertebral del adulto joven se compone de un núcleo central gelatinoso rodeado de un anillo formado por láminas fibrosas. Con la edad, el contenido de agua del núcleo pulposo disminuye. Simultáneamente la placa cartilaginosa terminal pierde vascularización. Los discos deshidratados se adelgazan y se vuelven frágiles. |
Leer más |
Cuadro clínico de las hernias de disco lumbares. |
Las hernias de discos lumbares son una de las causas más frecuentes de dolor lumbar y lumbociática. El síndrome completo de prolapso del disco lumbar incluye: dolor irradiado, postura rígida y alguna combinación de debilidad, parestesias y alteración de los reflejos. A pesar de nuestra familiaridad con este síndrome su fisiopatología y su curso natural no se han podido explicar aún de modo completo. Los síntomas varían desde dolor local lumbar, dolor referido a muslos y caderas, dolor con distribución radicular o síndrome de cola de caballo. |
Leer más |
Tratamiento de la hernia de disco cervical. |
Salvo existencia de signos de mielopatía el tratamiento inicial ha de ser conservador. Al igual que sucede en hernia discal lumbar, el dolor tiende a mejorar espontáneamente independientemente del tratamiento, en 1 - 2 meses en el 90 % de los pacientes. Los déficits sensitivos mejoran más lentamente o pueden quedar como secuelas. |
Leer más |