• Síndrome de cono medular espinal y cola de caballo

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Las raíces de la cauda equina (L2-L5 y S1-S5) nacen de la médula lumbar y del cono terminal, descendiendo verticalmente a nivel de los cuerpos vertebrales D12-L1 y de L2-L3. (Conde et al; 2006)

    Ambos síndromes son difíciles de diferenciar. (Byrne et al; 2010)

    Cualquier lesión por debajo de D10 puede producir un síndrome de la cola de caballo. (Patten; 1996)

    Vamos a hacer hincapié en las diferencias de cada uno, describiendo aspectos clínicos como la localización típica del dolor, el déficit motor, el sensitivo, el modo de instauración del cuadro, los reflejos alterados y la disfunción de esfínteres. (Conde et al; 2006)

     

    SINDROME DEL CONO MEDULAR

    - Forma de inicio del cuadro clínico: frecuentemente súbita.

    - Síntomas y signos bilaterales y simétricos, afectando a:

    Sistema motor: con signos piramidales leves.

    Reflejos miotáticos presentes (salvo en lesiones del epicono en que los reflejos aquíleos están ausentes)

    Dolor de aparición tardía, no intenso, infrecuente y localizado a nivel de muslos y periné.

    Sistema sensitivo: anestesia o hipoestesia en silla de montar con disminución de la sensibilidad de forma disociada (pérdida de la termoalgésica con preservación de la vibratoria y propioceptiva).

    - Vías vegetativas: Disfunción de esfínteres y sexual temprana e intensa.

     

    SINDROME DE COLA DE CABALLO

    - Forma de inicio del cuadro clínico: progresiva y siguiendo un curso temporal con aparición en primer lugar de dolor, después síntomas motores, hipoestesia, afectación de reflejos y por último alteración de esfínteres.

    - Síntomas y signos unilaterales o asimétricos consistentes en:

    Dolor: local/referido o radicular a nivel lumbosacro como primer síntoma de aparición. Aumenta con maniobras de Valsalva, y puede empeorar en decúbito. (Brazis et al; 2007)

    Sistema motor: con paresia fláccida en extremidades inferiores que afecta a glúteos, musculatura de la parte posterior del muslo y anterolateral de la pierna/pie. Se produce la llamada “paraplejia de tipo periférico”. (Brazis et al; 2007)

    Reflejos miotáticos: arreflexia aquílea y rotuliana.

    Arco reflejo: con alteración de reflejos como el cremastérico y el anal/ perianal.

    Sistema sensitivo: Hipoestesia asimétrica en silla de montar no disociada y trastorno sensitivo en el dermatoma correspondiente a la raíz afectada (sensibilidad anal, perineal y genital, extendiéndose a la parte dorsal del muslo, anterolateral de la pierna y lateral del pie). (Brazis et al; 2007)

    - Vías vegetativas: Disfunción de esfínteres con vejiga hipotónica y disfunción sexual, no temprana y menos intensa.

     

    BIBLIOGRAFIA

    Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. (Eds). (2007). Spinal Cord. En: Localization in clinical Neurology, (pp 99-123). Philadelphia: Ediciones LWW (Lippincott Williams & Wilkins).

    Byrne TN, Waxman SG. (2010). Paraplejía y Síndromes de la Médula Espinal. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. (Eds). Neurología Clínica. Volumen I: Diagnóstico y tratamiento, (pp 357-368). Barcelona: Editorial Elsevier.

    Conde A, Hernández M, Mendoza A, Ferrero M. (2006). La médula espinal. Los síndromes medulares. En: Frank García A, Matías-Guiu Guía J, Martínez Vila E (Eds). Manual del Médico Residente de Neurología, (pp 243-256). Madrid: Ediciones Sociedad Española de Neurología.

    Patten J. (Ed). (1996). The spinal cord in relation to the vertebral column. En: Neurological Differential Diagnosis, (pp 247-281). London: Editorial Springer.