Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Nuevos tratamientos para la Enfermedad de Alzheimer |
En la actualidad los únicos fármacos específicos comercializados para el tratamiento de la EA son los tres inhibidores de la colinesterasa y la memantina. Revisiones sistemáticas publicadas sobre otros tratamientos que han sido usados o estudiados para el tratamiento de la EA han concluido falta de eficacia o evidencia insuficiente y por ello no se recomienda su uso. |
Leer más |
Tratamiento Farmacológico de la Enfermedad de Alzheimer |
Una vez diagnosticada la enfermedad, hay que tener en cuenta tanto las características de la enfermedad como las características del paciente en que se produce la enfermedad. La evolución de la demencia hace que el pronóstico, los objetivos y el nivel de tratamiento varíen a lo largo de la evolución de la enfermedad. |
Leer más |
Tratamiento No farmacológico de la Enfermedad de Alzheimer |
Estimulación Cognitiva. Concepto de Estimulación Cognitiva. |
Leer más |
Deterioro cognitivo en la degeneración cortico-basal |
La Degeneración Corticobasal, previamente descrita como un parkinsonismo, supone también en la mayoría de los casos, la aparición de un deterioro cognitivo en el paciente afectado, a diferencia de lo que se mencionó en su descripción inicial. |
Leer más |
TERAPIA COMBINADA EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE |
A menudo hemos de enfrentarnos a pacientes cuya enfermedad no logramos controlar en monoterapia, ni siquiera después de haber realizado los oportunos cambios terapéuticos. Queda así establecida la necesidad de acudir a la terapia combinada, deseablemente de fármacos con, al menos, diferente mecanismo de acción. |
Leer más |
Características clínicas según el nivel de lesión medular |
RESUMEN: En el diagnóstico de toda mielopatía se debe localizar la lesión en el eje rostrocaudal, lo cual no debe resultar complicado con una adecuada historia clínica y exploración física. El diagnóstico topográfico nos ayudará a la hora de solicitar pruebas de neuroimagen, que nos confirmarán la lesión y nos orientarán de su etiología, no siendo necesario habitualmente el estudio completo de toda la médula. Existen algunos datos clave que nos ayudaran. |
Leer más |
Semiología de las vías motoras de la médula espinal |
RESUMEN: Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos. La vía piramidal (o vía córticoespinal) es la vía motora encargada de los movimientos voluntarios. Está formada por los axones de la primera motoneurona, cuyo soma se localiza a nivel de las áreas motoras de la corteza cerebral, decusándose en el bulbo raquídeo y formando el haz corticoespinal lateral en la médula. |
Leer más |
Diferenciación entre lesión intramedular y extramedular espinal |
RESUMEN: Debemos recordar la anatomía del cordón medular en el canal raquídeo, así como las distribución de las fibras en los tractos nerviosos medulares, lo cual nos ayudará en la localización intra o extramedular de la lesión. Pero con frecuencia precisaremos de pruebas de neuroimagen, debido a que la semiología puede no distinguir ambas ubicaciones. |
Leer más |
Reflejos cutáneo - medulares |
Son reflejos superficiales, multisegmentarios y polisinápticos (mucho más complejos que los profundos), de flexión, siendo el órgano receptor la piel o una mucosa. (Adams et al; 1999) (Antigúedad et al; 1990) (Snell; 1997) (Toledano et al; 2006) (Zarranz; 2004a) (Zarranz et al; 2004b)
|
Leer más |
Sensibilidad profunda en la médula espinal |
ANATOMÍA Los axones penetran en la médula espinal desde el ganglio raquídeo posterior, ascendiendo posteriormente de forma ilpsilateral (algunas fibras cortan también descienden algunos segmentos) formando los fascículos delgado (haz de Goll, presente en toda la longitud de la médula espinal y formado por fibras de nervios espinales sacros, lumbares y los últimos seis dorsales) y |
Leer más |