Exploración Pupilar |
EXPLORACIÓN PUPILAR |
Leer más |
Exploración Palpebral |
EXPLORACIÓN PALPEBRAL En los pacientes en coma, los ojos suelen aparecer cerrados. Para su evaluación se deben abrir y observar cómo se cierran al soltarse. La exploración de los párpados aporta los siguientes datos: |
Leer más |
Reflejo corneal |
REFLEJO CORNEAL - La respuesta normal es el cierre reflejo palpebral bilateral con elevación del globo ocular (fenómeno de Bell). La normalidad del reflejo corneal implica una integridad de la vía aferente (V par), las conexiones a nivel del tercio medio e inferior de la protuberancia y la vía eferente (VII par). - El fenómeno de Bell sin oclusión ocular sugiere una alteración del VII par craneal. Las lesiones estructurales pontinas provocan una desaparición completa del fenómeno de Bell. |
Leer más |
Motilidad Ocular |
MOVILIDAD OCULAR Su evaluación también es de extrema importancia, ya que junto con la exploración pupilar, la alteración de los movimientos oculares es el dato más importante para diferenciar un coma estructural de uno metabólico. En los pacientes confusos se pueden intentar evaluar los movimientos espontáneos erráticos de los ojos. En pacientes con mayor afectación del nivel de conciencia se pueden utilizar maniobras como los reflejos oculocefálicos y oculovestibulares. - Anomalías en reposo |
Leer más |
Respuestas motoras |
RESPUESTAS MOTORAS La respuesta normal ante un estímulo doloroso es intento de alejamiento del mismo. Otras respuestas que nos podemos encontrar tras la aplicación de un estímulo son las siguientes: - Descerebración Brazos en aducción, extendidos en rotación interna y en hiperpronación con piernas extendidas y en flexión plantar. Sin claro valor localizador, se asocia a lesiones de tronco cerebral (mesencefálicas y protuberancia) |
Leer más |
Neuroimagen |
- Una vez solicitadas las pruebas de laboratorio y con el paciente estabilizado, deberán realizarse pruebas de imagen que nos ayudarán a determinar la causa del coma. |
Leer más |
Electroencefalografía |
- El electroencefalograma (EEG) representa una prueba accesible para la valoración de los pacientes en coma, tanto para llevar a cabo un diagnóstico diferencial, como para ver la función residual y el pronóstico. Por ejemplo, puede ser útil en pacientes con sospecha de lesión estructural, a los que no es pueda trasladar a un centro especializado en neuroimagen por estar inestables. |
Leer más |
Presión Intracraneal |
- En el coma secundario a traumatismo, la alteración del nivel de conciencia no sólo es consecuencia del daño directo sino que también es atribuible a la isquemia. El edema cerebral da lugar a un aumento de la presión intracraneal (PIC) lo cual conlleva una inadecuada perfusión y por tanto a una insuficiente oxigenación cerebral. La detección de una PIC elevada puede ser una alerta de necesidad de mejorar la perfusión cerebral. |
Leer más |
Hipertensión intracraneal |
manejo de hipertension intracraneal en traumatismos craneales |
Leer más |
Hipertensión intracraneal |
Visitar epigrafe: tratamiento de la hipertension intracraneal en los traumatismos craneo-encefalicos |
Leer más |