Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Trastornos neurológicos que pueden afectar a la función del tracto gastrointestinal |
Los enfermos de parkinson u otro síndrome rígido acinético presentan los llamados síntomas no motores entre ellos la alteración del sistema gastrointestinal, provocando una mala calidad de vida. Al parecer la alteración del núcleo subtalámico está involucrada en la disfagia. Los pacientes reciben tratamiento con L-dopamina o agonistas dopaminergicos, apreciándose una mejora de la misma durante los periodos en “on”. |
Leer más |
Tumores Meníngeos: Tumores Mesenquimales |
RESUMEN |
Leer más |
Síncope |
El síncope se define como una pérdida de conciencia temporal con abolición del tono postural debido a una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral ( Daroff et al; 1998). De forma típica, debe ser de breve duración con recuperación completa espontánea. Esta pérdida de conciencia puede estar precedida de síntomas prodrómicos que pueden ayudar a establecer el diagnóstico etiológico, como mareo, palidez mucocutánea, sudoración fría, náuseas, vómitos, palpitaciones, visión borrosa ó acúfenos. |
Leer más |
Cefalea o dolor facial atribuido a procesos vecinos |
Introducción |
Leer más |
Tumores Embrionarios |
RESUMEN |
Leer más |
Tumores del Parénquima Pineal |
RESUMEN |
Leer más |
Cefalea asociada a trastornos vasculares craneales o cervicales |
La cefalea en los trastornos vasculares intracraneales es crucial. No solo en la evolución de un paciente con focalidad neurológica y cefalea, donde el diagnóstico diferencial de las entidades que se acompañan de estos síntomas es clave, sino que puede ser la clave diagnóstica de procesos clave. |
Leer más |
Epilepsia temporal mesial |
DEFINICIONES y CLASIFICACION La nueva propuesta de clasificación de la ILAE incluye dentro de las Epilepsias focales sintomáticas límbicas, a la Epilepsia Medial del Lóbulo Temporal diferenciando entre Epilepsia Temporal Medial con Esclerosis del Hipocampo y Epilepsia Temporal Medial con etiologías específicas (Engel; 2001).
EPILEPSIA TEMPORAL MEDIAL CON ESCLEROSIS DEL HIPOCAMPO |
Leer más |
Epidemiología del estatus epiléptico |
Al igual que sucede con las crisis epilépticas, los EE son más frecuentes en población infantil y ancianos. La prevalencia en la infancia es de 400-800 casos/100.000 con una incidencia de 10-58/100.000 en el grupo de menores de 18 años, siendo máxima en niños hasta los 2 años. (Appleton, 2000). |
Leer más |
Tipos de estatus epiléptico |
Teniendo en cuenta que un EE es aquella situación en que las crisis se prolongan de manera continua, habrá tantos tipos de EE como de crisis epilépticas. Si la clasificación de las crisis es compleja, y se han sucedido varios tipos a lo largo de los años, lo mismo ocurre con los EE. Además, en los EE se añaden algunas dificultades ya que las manifestaciones clínicas habitualmente no son estáticas, si no que conllevan una secuencia de cambios eléctricos y clínicos. |
Leer más |