Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome rígido-acinético |
El Síndrome rígido-acinético se caracteriza clínicamente por rigidez muscular, lentitud en la ejecución de movimientos (bradicinesia), disminución de la amplitud de movimientos (hipocinesia) y alteración del equilibrio. Es la consecuencia de un desequilibrio dopaminérgico que se puede producir a dos niveles: presináptico o postsináptico. |
Leer más |
Trastorno de la marcha por ataxia cerebelosa |
El término ataxia cerebelosa se emplea para indicar aquella marcha atáxica que es debida a una disfunción del cerebelo. Esto causa una gran variedad de síntomas neurológicos elementales, tales como la hipotonía antagónica, la asinergia, la dismetría, la discronometría y la disdiadococinesia. Cómo y dónde estas anomalías se manifiestan depende de qué estructuras cerebelosas han sido dañadas, y si la lesión es unilateral o bilateral. |
Leer más |
Marcha apráxica |
La ataxia frontal de Bruns o apraxia de la marcha se caracteriza por una pérdida por parte del paciente del conocimiento de saber utilizar las piernas para caminar. El enfermo parece no saber qué hacer con sus piernas. que no se separan del suelo, como si estuvieran imantadas (apraxia «magnética»). En los casos avanzados el paciente queda imposibilitado para andar y permanece en decúbito en flexión. |
Leer más |
Herpes Zóster agudo. |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Diagnóstico de las hernias de disco lumbares. |
La Resonancia Magnética es el procedimiento de elección, por su elevada sensibilidad para demostrar la causa de la afectación radicular. No deben usarse las radiografías simples en la patología discal por lo escaso que aportan. La RM permite la mejor visualización de las relaciones anatómicas entre las raíces nerviosas y los tejidos que las rodean. |
Leer más |
Estenosis de canal lumbar. |
El síntoma clásico de la estenosis de canal lumbar es la claudicación neurógena intermitente. La sospecha clínica existe cuando el dolor lumbar, muchas veces irradiado a las extremidades inferiores, se desencadena con la bipedestación y la marcha y mejora al adoptar la sedestación. Es un cuadro que se desarrolla paulatinamente con la edad, y salvo que sea por estenosis congénita rara vez es sintomático antes de los 40 años, con incidencia creciente en mayores. Afecta en mayor grado a varones que a mujeres. |
Leer más |
Aracnoiditis adhesiva lumbar. |
El término hace referencia a las consecuencias de la inflamación crónica de la aracnoides, aunque el proceso abarca todas las capas meníngeas. En estadios avanzados la fibrosis predominará sobre la inflamación y existe la posibilidad de que se desarrollen calcificaciones (aracnoiditis osificante) |
Leer más |
Osteomielitis. |
La columna lumbar es la localización más frecuente de la infección vertebral. El foco no suele ser primario, sino que la afectación ósea resulta de la extensión de infecciones urinarias, de la piel, endocarditis o infecciones pulmonares. El estafilococo es el germen más frecuentemente implicado, correspondiendo el resto de infecciones en mayor frecuencia a bacilos coliformes y micobacterias. |
Leer más |
Polimialgia reumática. |
Se caracteriza por dolor intenso, malestar, rigidez e hipersensibilidad de los músculos del cuello, y musculatura proximal de las extremidades. Los hombros se afectan con más frecuencia que las caderas. El dato analítico definitorio es la velocidad de sedimentación globular muy alta. La respuesta a dosis bajas de corticoides es espectacular. Es raro que aparezca por debajo de los 50 años, predomina en personas ancianas. |
Leer más |
Exploración de la diplopía |
INTRODUCCION |
Leer más |