Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Exploración clínica de la patología muscular |
Los métodos básicos de inspección, observación, palpación y percusión también se aplican al examen de los músculos, junto con la evaluación de la fuerza muscular y los reflejos. |
Leer más |
Fisiología del sistema nervioso autónomo |
El sistema nervioso autónomo mantiene el medio interno estable, como también lo lleva a cabo el sistema endocrino, aunque de forma más lenta y a través de hormonas. |
Leer más |
Trastornos respiratorios en la disfunción autonómica |
RESUMEN: La respiración es un proceso automático, llevado a cabo por el sistema nervioso autónomo, estando localizados los centros respiratorios en el tronco cerebral. También existe un control voluntario de los movimientos respiratorios. El mayor músculo implicado en la función respiratoria es el músculo diafragma, inervado por ambos nervios frénicos (C3, C4 y C5). |
Leer más |
Trastornos de la termorregulación en la disfunción autonómica |
RESUMEN: En el control de la temperatura corporal interviene el hipotálamo fundamentalmente, manteniéndose una temperatura en torno a los 37ºC. La vía aferente parte de los termorreceptores periféricos (cutáneos, vasculares y víscerales) y termorreceptores centrales (médula, tálamo, hipotálamo y núcleos trigeminales). |
Leer más |
Trastornos del sistema digestivo en la disfunción autonómica |
RESUMEN: A lo largo del tracto gastrointestinal se extienden dos plexos de células y fibras nerviosas desde el esófago hasta el conducto anal. El plexo submucoso controla las glándulas de la membrana mucosa, y el plexo mientérico el músculo y movimientos de la pared intestinal. El sistema nervioso autónomo controla la actividad del sistema nervioso entérico mediante arcos reflejos, fundamentalmente vía nervio vago, actuando como puente de conexión con el sistema nervioso central. |
Leer más |
Trastornos urinarios en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Los trastornos urinarios varían en función de la localización de la lesión que causa dicho trastorno. Principalmente distinguimos dos tipos de vejiga neurógena: |
Leer más |
Trastornos de la función sexual en la disfunción autonómica |
RESUMEN: La disfunción eréctil se caracteriza por la dificultad para generar o mantener una erección rígida que permita realizar el coito. En la erección, el tejido eréctil genital se ingurgita con sangre. La ingurgitación vascular inicial del tejido eréctil genital está controlada por la división parasimpática del sistema nervioso autónomo. El centro de la erección se localiza a nivel sacro (S2-S4). |
Leer más |
Técnicas de imagen con radioisótopos en el estudio de los trastornos cardiovasculares neuromediados |
La inervación simpática cardíaca puede ser estudiada mediente técnicas de SPECT (Iodina-123 metayodobencilguanidina, análogo de norepinefrina y ligando de receptores adrenérgicos postganglionares del corazón) o PET (6-fluorodopamina). EL SPECT es más accesible que el PET. Utiliza el ligando adrenérgico postganglionar 123I-MIBG (I-metayodobencilguanidina) que permite valorar el grado de inervación simpática cardíaca. Tras su administración se realiza una medición precoz a los 15 minutos y otra tardía a las 4 horas. |
Leer más |
Introducción a los trastornos de la termorregulación |
La temperatura del cuerpo humano es controlada por un sistema termorregulador mediado por el hipotálamo, auténtico termostato que regula el balance entre la producción y liberación del calor, y así mantiene un estado de isotermia en torno a los 37ºC (Daniel; 2009). No obstante, en el mantenimiento de la temperatura también interviene el sistema nervioso periférico, por lo que lesiones a ambos niveles (central y periférico) conduce a trastornos en la termorregulación. |
Leer más |
Síndrome de Ross |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |