Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Calambres |
Los calambres musculares son contracciones o espasmos súbitos, involuntarios, mantenidos, en uno o más músculos, con dificultad para la relajación, que provocan una sensación dolorosa. Generalmente ocurren después del ejercicio o por la noche y duran desde algunos segundos hasta varios minutos. |
Leer más |
Hipertrofia muscular y pseudohipertrofia |
La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares, lo que supone también un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular, el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga. |
Leer más |
Fibrosis muscular |
Denominamos fibrosis muscular a la sustitución del tejido muscular por tejido fibroso o acumulación de fibras de colágeno. Este tipo de patología era relativamente infrecuente hasta hace cuatro décadas, pero el reciente incremento en su incidencia se atribuye a la aplicación intramuscular de vacunas, antibióticos, ácido ascórbico, vitamina K. |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de los trastornos de motoneurona superior y motoneurona inferior |
Según se ve en la siguiente tabla (ver 1ª y 2ª motoneurona.jpg) y ya se ha explicado en otros capítulos, las enfermedades de motoneurona superior e inferior se diferencian clínicamente según la intensidad de los reflejos osteotendinosos, el tono muscular, la respuesta cutáneo plantar y la presencia de signos de denervación muscular (fasciculaciones, fibrilaciones, ondas positivas). |
Leer más |
Sincinesias anormales y síndrome piramidal |
Otro de los signos que pueden describirse en el síndrome piramidal es la aparición de sincinesias anormales. Se denomina sincinesia al conjunto de movimientos accesorios que acompañan a un movimiento principal. Por ejemplo, si vamos a coger un objeto de la mesa movemos la mano y los dedos, pero también acomodamos la postura del brazo, la cabeza, el tronco e incluso las piernas para facilitar la acción, estos movimientos serían las sincinesias. |
Leer más |
Triplejía |
La triplejia o triparesia es el patrón de parálisis que consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades. ETIOLOGÍA |
Leer más |
Exploración de las apraxias |
En la exploración de trastornos práxicos es importante una exploración neurológica exhaustiva que nos excluya déficit motores, sensitivos, de coordinación, así como valorar las posibles alteraciones del lenguaje asociadas (disfasia /afasia). |
Leer más |
Rehabilitación de la marcha |
La marcha representa la capacidad de poder trasladarnos de un lado a otro, y más que eso es uno de los factores más importantes para ser independientes. Los pacientes con trastornos de la marcha, ya sea por diferentes lesiones del sistema nervioso, caídas o lesiones musculares, a menudo manifiestan inhabilidad de llevar el peso corporal sobre los miembros afectados, lo cual puede darse por: - Patrones anormales de marcha. - Debilidad muscular |
Leer más |
Marcha tambaleante |
Forma de marcha anormal caracterizada por la realización de movimientos laterales del tronco exagerados, acompañados de elevación de la cadera. También es conocida por los siguientes términos: Marcha anadeante, Marcha de ánade, Marcha de pingüino, Marcha de pato, Marcha distrófica. La patología causal más habitual es la afectación de la cadera en los adultos y las distrofias musculares en los niños. |
Leer más |
Marcha distónica y coreoatetósica |
MARCHA DISTÓNICA |
Leer más |