Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Delirium Tremens |
Ocasionado por la privación de alcohol, las primeras manifestaciones clínicas aparecen a las 24-48 horas de la abstinencia. |
Leer más |
Pronostico del coma |
INTRODUCCION |
Leer más |
Valoración del donante |
La evaluación clínica del donante incluye: - Historia clínica completa y exhaustiva: conocer enfermedades infecciosas o tumorales, antecedentes de enfermedades crónicas, ingresos previos y causas, consumo de fármacos, hábitos tóxicos, profesión, hábitos sexuales. |
Leer más |
Neuroimagen estructural cerebral en el deterioro cognitivo |
Se pueden dividir en técnicas de neuroimagen estructural y neuroimagen funcional. Neuroimagen estructural Estudios volumétricos Se produce una atrofia precoz de estructuras temporales mediales en pacientes con EA y DCL que evolucionará a Alzheimer, más concretamente a nivel del hipocampo. También se ha demostrado atrofia en estos pacientes en la corteza entorrinal, el surco temporal superior y el cíngulo anterior. |
Leer más |
Estudios genéticos en el deterioro cognitivo |
Enfermedad de Alzheimer La gran mayoría de casos son esporádicos. El alelo 4 del gen de la apolipoproteína E se correlaciona con la probabilidad de sufrir Alzheimer. La presencia de un alelo otorga un riesgo moderado, mientras que la presencia de los 2 se relaciona con un riesgo alto (OR entre 5,1 y 17,9). Su determinación puede incrementar el VPP del diagnóstico entorno a un 4%. No está indicado de rutina en la práctica clínica. |
Leer más |
Semiología de las crisis epilépticas |
El conocimiento de los síntomas y signos que caracterizan a las crisis epilépticas es imprescindible para la evaluación y el diagnóstico de la Epilepsia. En primer lugar, es imprescindible conocer la semiología de las crisis para ser capaces de diferenciar entre las verdaderas crisis epilépticas y otros fenómenos paroxísticos no epilépticos como síncopes y crisis psicógenas. |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de crisis epilépticas |
Las crisis epilépticas con relativa frecuencia nos plantean la necesidad de establecer un diagnóstico diferencial con fenómenos paroxísticos no epilépticos. Los fenómenos paroxísticos se caracterizan por su aparición brusca, breve duración y curso recurrente. Es importante reconocer sus características clínicas para poder realizar no sólo un correcto diagnóstico diferencial con las crisis de origen epiléptico, sino para realizar un adecuado enfoque diagnóstico y terapéutico. |
Leer más |
Aspectos psicosociales del paciente con epilepsia |
La epilepsia tiene connotaciones que van mucho más allá del plano de la enfermedad en sí misma. A pesar del importante progreso clínico y terapéutico que hemos experimentado, el epiléptico frecuentemente experimenta problemas de integración, no sólo en los países en vías de desarrollo sino también en el medio occidental. Aparecen problemas en cuanto a independencia, educación y empleo, conducción y legislación que pueden dificultar el control de la enfermedad y empeorar la calidad de vida. |
Leer más |
Exploración física y neurológica del paciente con mareo |
EXPLORACIÓN FÍSICA |
Leer más |
Pruebas de la función oculomotora y exploración del nistagmo en el paciente con mareo |
- Mirada hacia delante: observar si aparece nistagmo espontáneo o intrusiones sacádicas (Olivé et al 2003). (Las intrusiones sacádicas son una descarga de movimientos rápidos de ida y vuelta, baja amplitud, sin intervalo intersacádico. Cuando tienen componentes multidireccionales se denomina opsoclonus) |
Leer más |