Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Vía extrapiramidal de la médula espinal |
La vía extrapiramidal engloba a todos los haces descendentes diferentes a la vía piramidal y que intervienen también en los movimientos de extremidades, principalmente los de regiones distales de las mismas (Snell; 1997). |
Leer más |
Función intestinal y médula espinal |
El control de la motilidad intestinal es llevado a cabo a través de un componente nervioso intrínseco, el sistema Nervioso Entérico y otro extrínseco, que son los sistemas nerviosos Simpático y Parasimpático. |
Leer más |
Síndrome de vía piramidal y asta anterior combinada |
En este caso, ocurre exclusivamente DISFUNCIÓN MOTORA con desarrollo simultáneo de signos de primera y segunda motoneurona en el mismo grupo muscular, por alteración combinada de los tractos piramidales y de las astas anteriores, respectivamente. |
Leer más |
Nervios espinales y raíces de los nervios espinales |
RESUMEN: Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio raquídeo. Las raíces ventrales son motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico. |
Leer más |
Músculo |
RESUMEN: Las miopatías son las enfermedades en la que se afecta primariamente el tejido muscular esquelético. Pueden ser hereditarias o adquiridas y, dentro de éstas, las de base inflamatoria, metabólica, endocrina o tóxica. Los principales síntomas y signos de las enfermedades musculares son debilidad, fatigabilidad, calambres musculares, mialgias, fasciculaciones, fibrilaciones, hipotonía, miotonía, pseudomiotonía, atrofia, hipertrofia, pseudohipertrofia y retracciones musculares. |
Leer más |
Lesiones del plexo cervical |
La lesión del plexo cervical completa es infrecuente. Se han descrito casos de plexopatía cervical por compresión, tracción, heridas penetrantes, yatrogenia quirúrgica y anestésica, lesiones tumorales e infecciones como la lepra. En otras ocasiones no es posible encontrar la causa de la lesión (Utenga et al;1998). Clínicamente se manifiesta por un déficit sensitivo craneal postero-lateral, cervical y parcialmente torácico, con parálisis diafragmática. |
Leer más |
Nervio serrato mayor o torácico largo (C5-C6) |
RESUMEN: El nervio torácico largo inerva al músculo serrato mayor, por lo que su lesión provoca escápula alada por la atrofia del músculo y dificultad para la elevación del brazo.
El nervio torácico largo es un nervio motor puro, dependiente de las raíces C5-C6-C7 (Brazis; 2007). Inerva al músculo serrato anterior o mayor. |
Leer más |
Nervio circunflejo o axilar (C5-C6) |
RESUMEN: El nervio circunflejo o axilar (C5-C6) inerva los músculos deltoides y redondo menor, y recoge la sensibilidad de la cara lateral superior del brazo. Su lesión suele ser de origen traumático y provoca debilidad en la abdución del brazo, siendo menos evidente El déficit motor para la rotación externa del brazo. El trastorno de la sensibilidad es máximo en el borde superior del deltoides
|
Leer más |
Nervio femorocutáneo (L2-L3) |
RESUMEN: El nervio femorocutáneo (L2.L3) es un nervio puramente sensitivo. Sale por el margen lateral del músculo psoas, atraviesa el músculo ilíaco y el ligamento inguinal y entra en el muslo por debajo de la fascia lata. El nervio desciende y se divide en dos ramas: una rama anterior que inerva la piel de la cara anterior del muslo hasta la rodilla, y una división posterior que inerva la mitad superior de la cara lateral del muslo. |
Leer más |
Nervio obturador (L2-L4) |
RESUMEN: El nervio obturador (L2-L4) inerva músculos cuya función principal es la adducción del muslo, y en menor grado en su rotación externa, y recoge la sensibilidad de la cara interna del muslo. Su lesión aislada es infrecuente, y suele ser compresiva o traumática, debiéndose tener en cuenta la posibilidad de una hernia obturatriz.
|
Leer más |