Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Marcha de Trendelemburg |
La marcha de Trendelenburg también es llamada marcha en sacudida del glúteo medio o de los abductores. Observamos la marcha de Trendelenburg en pacientes con mala función de los abductores. Si estos músculos se acortan, pierden su ventaja mecánica. El glúteo mediano, que es el principal abductor de la cadera, se origina en la superficie lateral del ilíaco y se inserta en la superficie superior del trocánter mayor. |
Leer más |
Marcha antiálgica |
Denominamos marcha antiálgica a aquella alteración en el desplazamiento o apoyo normal de las piernas y pies que debe hacer el enfermo debido al dolor que una lesión del tipo que fuere le produce si intenta caminar de forma normal. Se desarrolla una postura más o menos mantenida de forma instintiva y no totalmente voluntaria. |
Leer más |
Marcha histérica y trastornos psicógenos de la marcha |
Los síndromes histéricos tienden a caracterizarse por la discordancia entre los síntomas y los hallazgos objetivos y por la tendencia a la teatralidad, con frecuentes escenas de llanto o caídas espectaculares pero poco traumáticas ante las órdenes del explorador. En general, la incidencia de las denominadas histerias clásicas ha disminuido, quizá por la evolución cultural de la sociedad. Hoy en día son relativamente raras y en general se asocian a personalidades inmaduras. |
Leer más |
Catatonia |
La catatonía es hoy en día considerada un gran síndrome neuropsiquiátrico cuyas manifestaciones clínicas pueden agruparse en cuatro grandes bloques: 1) alteraciones en la esfera cognitiva, 2) alteraciones del lenguaje, 3) trastornos motores y 4) disregulación autonómica. Los síntomas que se presentan en la catatonía son variados y fluctuantes, y puede presentarse en dos variedades: |
Leer más |
Café y riesgo de ictus en mujeres |
Según un estudio epidemiológico publicado recientemente en Stroke, el consumo de café en mujeres parece relacionarse con un menor riesgo de ictus, concretamente de infarto cerebral y hemorragia subaracnoidea, pero no de hemorragia intraparenquimatosa. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de las enfermedades hemorrágicas |
CONCEPTO |
Leer más |
Factores de riesgo vascular: un punto clave para no olvidar en los pacientes con deterioro cognitivo leve |
En el número de Neurology del 13 de abril de 2011 se presentan los resultados de un estudio de cohorte prospectiva realizada en China (Chongqing Ageing Study Group) sobre pacientes con deterioro cognitivo leve y su evolución posterior en 5 años. |
Leer más |
Ictus en jovenes: la importancia del foramen oval permeable |
Las causas del ictus isquémico en el paciente joven son completamente distintas de las que se encuentran el paciente anciano. Un número importante de veces no es posible identificar una causa clara y en otros la asociación es incierta. El grupo del Hospital Rangueil en Tolousse (Francia) ha publicado recientemente en Neurology una serie de 318 pacientes entre 18 y 55 años con ictus isquémico. En dicho estudio sólo se pudo identificar una causa definitiva en poco más del 45 % de la muestra. |
Leer más |
Potenciales evocados cognitivos para identificar pacientes con enfermedad de Alzheimer preclínica |
Los potenciales evocados relacionados con un evento o cognitivos son poco empleados en la clínica diaria en la evaluación de pacientes con trastornos cognitivos. Aunque se trata de una prueba nada agresiva, la dificultad en la interpretación y la ausencia de protocolos homogéneos de aplicación, así como un poder discriminante dispar entre estudios no han popularizado su empleo. |
Leer más |
Dolor cutáneo, dolor profundo y dolor referido. |
El dolor nociceptivo se subdivide en somático y visceral. El dolor somático es el producido por la activación de los nociceptores de la piel (dolor cutáneo), hueso y partes blandas. Es un dolor sordo, fijo, continuo, puede exacerbarse con el movimiento y mejorar con el reposo, está bien localizado y refleja la causa subyacente. Son ejemplos el dolor de hueso (por ejemplo el dolor óseo metastático) o el de una articulación (por ejemplo el dolor articular por artrosis). |
Leer más |