Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Epidemiología del estatus epiléptico |
Al igual que sucede con las crisis epilépticas, los EE son más frecuentes en población infantil y ancianos. La prevalencia en la infancia es de 400-800 casos/100.000 con una incidencia de 10-58/100.000 en el grupo de menores de 18 años, siendo máxima en niños hasta los 2 años. (Appleton, 2000). |
Leer más |
Comorbilidad psiquiátrica y epilepsia |
La comorbilidad psiquiátrica es muy frecuente en epilepsia sobre todo EF pero también en EGI y debemos considerarla desde la primera entrevista. Aun cuando los datos sobre la prevalencia no son exactos, cada vez se da mayor importancia a la presencia de síntomas psiquiátricos en enfermos con epilepsia, e incluso se empiezan a considerar como parte de la enfermedad. |
Leer más |
Cuándo deben retirarse los fármacos antiepilépticos |
Aproximadamente el 70% de los pacientes con epilepsia responden al tratamiento antiepiléptico y no tienen crisis (Kwan P et al; 2000). Dentro de este grupo un número elevado entrará en remisión (libre de crisis durante años) y lo hará inmediatamente después de recibir el primer tratamiento (Mohanraj R et al; 2006). En este grupo en particular nos hemos de plantear en algún momento si es necesario continuar el tratamiento farmacológico. |
Leer más |
Cuándo debe iniciarse tratamiento antiepiléptico |
La decisión de cuándo iniciar tratamiento antiepiléptico en un paciente diagnosticado de epilepsia está determinada por el riesgo de recurrencia de crisis y los beneficios/perjuicios derivados del tratamiento farmacológico. La nueva definición de epilepsia propuesta por la ILAE en el año 2005, hace que no sea necesario presentar crisis recurrentes para establecer el diagnóstico y así, en determinadas condiciones, un paciente con una sola crisis puede ser diagnosticado de epilepsia (Fisher et al; 2005). |
Leer más |
Deterioro cognitivo ligero |
|
Leer más |
Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff |
Su etiología es el déficit de Tiamina (vitamina B1). Desde el punto de vista epidemiológico se da con mayor frecuencia en pacientes con alcoholismo crónico, pero también puede producirse en aquellos con malnutridos por otras causas [Tabla 1. Causas de Malnutrición y déficit Vitamina B1]. Su frecuencia aproximada es del 1-2 % en necropsias, y algunos estudios muestran que solo se diagnostica correctamente el 20% de los casos. |
Leer más |
SUDEP (muerte súbita inexplicada del paciente epiléptico) |
Los pacientes con epilepsia tienen una mortalidad algo mayor que la de la población general (Sperling, 1999). Uno de los motivos es la ocurrencia de muerte súbita inesperada relacionada con la epilepsia (SUDEP, acrónimo de Suden unexpected death in epilepsy patients).
|
Leer más |
Anatomía y fisiología del sistema límbico en relación a la epilepsia |
|
Leer más |
Trastornos del comportamiento del sueño REM |
Desarrollado en el área de sueño |
Leer más |
Errores congénitos del metabolismo en neurología |
Los errores congénitos del metabolismo (ECM) son una serie de enfermedades hereditarias que se caracterizan por el fallo del de algún componente del metabolismo celular normal, lo que conduce normalmente a la acumulación de productos intermediarios. Se suelen clasificar dependiendo de cómo se acumula ese producto, por su correlación con la clínica: a) Defecto en el metabolismo de moléculas complejas (asociadas a depósito en peroxisomas, lisosomas y otras), que produce clínica crónica y progresiva. |
Leer más |