Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Anatomía vascular de la médula espinal |
RESUMEN: La vascularización arterial medular está formada por una red extramedular y arterias intramedulares. El origen de las arterias aferentes es múltiple, dependiendo del nivel medular. En la región cervical el origen es desde las arterias vertebrales, y en el resto de la médula las aferencias son desde ramas de la aorta. La frontera entre ambos territorios se establece en torno a D2-D3. La vascularización es más pobre a nivel dorsal. |
Leer más |
Anatomía de los nervios y raíces espinales |
Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva y se unen a la médula en el bien delimitado surco posterolateral. |
Leer más |
Plexo lumbosacro |
RESUMEN: Las raíces lumbosacras parten de los segmentos medulares correspondientes, siendo la raíz anterior la motora, y la posterior la sensitiva. Ambas forman la cola de caballo, que ocupa el canal medular desde el cono, a nivel de L1. En el ganglio raquídeo, a nivel del agujero de conjunción, se unen para formar los nervios espinales, y éstos a su vez para formar el plexo lumbosacro, del que parten los principales troncos nerviosos. |
Leer más |
Nervio circunflejo o axilar (C5-C6) |
RESUMEN: El nervio circunflejo o axilar (C5-C6) inerva los músculos deltoides y redondo menor, y recoge la sensibilidad de la cara lateral superior del brazo. Su lesión suele ser de origen traumático y provoca debilidad en la abdución del brazo, siendo menos evidente El déficit motor para la rotación externa del brazo. El trastorno de la sensibilidad es máximo en el borde superior del deltoides
|
Leer más |
Nervio cubital (C7-D1) |
RESUMEN: El nervio cubital (C8-D1) es un nervio mixto. Desde el punto de vista motor solamente inerva dos músculos del antebrazo (flexor cubital del carpo y flexor profundo de los dedos 4º y 5º), dirigiéndose fundamentalmente a la mayoría de músculos de la mano (músculos de las eminencias hipotenar y tenar, interóseos y lumbricales). Recoge la sensibilidad de la piel de la mitad cubital de la palma y dorso de la mano, y en los dedos 4º y 5º. |
Leer más |
Semiología de trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Los síntomas cardiovasculares suelen ser una manifestación clínica frecuente de la patología autonómica ya sea como expresión de enfermedades neurológicas o de patología cardiocirculatoria. Los más frecuentes son los trastornos de la frecuencia cardíaca, hipotensión ortostática, síncope, hipertensión paroxística o labilidad tensional.
El SÍNCOPE es el síntoma paradigmático de la semiología clínica autonómica a nivel cardiovascular. |
Leer más |
Test de sudoración termorreguladora |
INTRODUCCIÓN
BASES FISIOLÓGICAS. |
Leer más |
Síndrome de hemiparesia pura por lesión protuberancial |
Cursa con hemiparesia con o sin respeto de la cara. Puede asociar disfagia o disartria e incontinencia emocional. Este síndrome no es específico de la protuberancia la lesión se puede localizar en diferentes estructuras como son: base protuberancial, brazo posterior de la cápsula interna, pedúnculos cerebelosos y pirámides pontinas. |
Leer más |
Síndrome de enclaustramiento (“Locked-in Syndrome”) |
Este síndrome cursa con los siguientes síntomas: - Tetraparesia por afectación de la vía corticoespinal bilateral. - Afonía por afectación de la vía corticobulbar bilateral. - Alteración de los movimientos oculares horizontales por alteración del VI par. - Se respeta los movimientos oculares verticales y el parpadeo. |
Leer más |
Síndrome de Raymond-Cestan |
Se produce por lesión de la protuberancia rostral dorsal. Cursa con: - Afectación cerebelosa: ataxia y temblor rubral. - Afectación lemnisco medial y haz espinotalámico: hipoestesia contralateral. - Con su extensión ventral: vías corticoespìnal y la PPRF (hemiparesia contralateral y alteración de la mirada conjugada). |
Leer más |