Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Polineuropatía por bloqueos motores múltiples |
Dentro de las polineuropatías desmielinizantes crónicas (CIDP) existen dos variantes caracterizadas por la presencia de bloqueos en la conducción motora múltiples. Esto se define como la presencia de una caída mayor de 30-50% de la amplitud ante un estímulo proximal con un aumento menor de 15% de la duración del potencial en el estudio de conducciones nerviosas motoras. Estas variantes son:
|
Leer más |
Neurotoxicidad por agentes químicos orgánicos |
Multitud de agentes químicos provocan síntomas neurológicos. La vía de entrada puede ser oral(sales de bismuto, anticongelantes), cutánea o por inhalación (disolventes, insecticidas). La intoxicación aguda puede ser fácilmente detectada pero exposiciones crónicas conducen a cuadros larvados que requieren alto indice de sospecha para su diagnóstico. Tóxicos como los organofosforados provocan diferentes fases clínicas. |
Leer más |
Anamnesis del paciente con mareo |
Una correcta anamnesis facilitará la sintomatología subjetiva y así podremos orientar el diagnóstico clínico. |
Leer más |
Síndrome clínico de la hidrocefalia |
El cuadro clínico dependerá de la causa de la hidrocefalia,así como si se trata de una hidrocefalia aguda o crónica. En el caso de la hidrocefalia obstructiva los síntomas más habituales son la cefalea, los vómitos, la alteración del estado mental, las alteraciones papilares y la diplopía y en situaciones graves de herniación cerebral la disautonomía, con alteraciones cardiovasculares y respiratorias, las alteraciones pupilares, las posturas de descorticación y descerebración y las crisis diencefálicas.
|
Leer más |
Diagnóstico de la Narcolepsia |
En aquellos pacientes con clínica sugerente de narcolepsia, lo primero que se debe hacer es una completa historia clínica, incluyendo test de hipersomnolencia, agendas de sueño, etc. Además, se realizarán una completa exploración clínica y neurológica, encaminada a descartar otras causas de hipersomnolencia. [American Academy of Sleep Medicine (2001)]. |
Leer más |
Tratamiento No farmacológico de la Enfermedad de Alzheimer |
Estimulación Cognitiva. Concepto de Estimulación Cognitiva. |
Leer más |
Dolor en las lesiones de la médula espinal |
RESUMEN: El dolor producido por una lesión medular puede ser: |
Leer más |
Función intestinal y médula espinal |
El control de la motilidad intestinal es llevado a cabo a través de un componente nervioso intrínseco, el sistema Nervioso Entérico y otro extrínseco, que son los sistemas nerviosos Simpático y Parasimpático. |
Leer más |
Síndrome de la arteria espinal posterior |
RESUMEN: Las arterias espinales posteriores son los troncos dominantes de todo el territorio medular posterior, irrigando el tercio posterior de la médula. Su síndrome clínico puede presentarse de forma bilateral (déficit cordonal posterior bilateral) o unilateral. La forma típica se manifiesta con pérdida de sensibilidades profundas y del tacto ligero por debajo de un nivel, y arreflexia segmentaria en el nivel de la lesión, pudiendo aparecer asimismo dolor, que puede ser con irradiación radicular o profundo referido. |
Leer más |
Síntomas motores en las lesiones de nervios y raices espinales |
La lesión del asta anterior condiciona una alteración en los músculos dependientes de una determinada raíz o miotoma. Se producen los síntomas típicos de la segunda motoneurona como debilidad, atrofia, calambres o fasciculaciones. Los calambres son contracciones dolorosas del músculo, que se vuelve duro y bien definido, y se alivia al estiramiento. Las fasciculaciones son breves espasmos espontáneos en fibras dependientes de una unidad motora, visibles como pequeñas ondulaciones en la piel. |
Leer más |