Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Semiología de la lesión del nervio mediano a nivel del codo |
El nervio mediano puede lesionarse a nivel del codo por fracturas, luxaciones y traumas directos. El ligamento de Struthers o las cabezas del pronador redondo son sitios de atrapamiento. Es una zona también sensible a problemas por venopunciones. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital proximal al codo |
Comparte con los nervios mediano y radial las causas de compresión en la axila y su posible afectación por trauma. Puede haber lesiones combinadas de los tres nervios en esta localización. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital en el antebrazo |
La etiología puede ser por atrapamiento en el paso por el flexor cubital del carpo o bandas fibrosas, así como compresión por hematomas o neuropatía isquémica secundaria a fístulas para hemodiálisis. Las fracturas de antebrazo lo pueden dañar igualmente. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital en muñeca y mano |
Es el segundo punto más frecuente de compresión del nervio cubital. Se suele deber a compresión por gangliones de las articulaciones de la mano, a trauma ocupacional, lesiones arteriales, tumores nerviosos o trauma directo incluyendo fracturas de huesos de la muñeca. El nervio entra en la muñeca en el canal de Guyon, que es un conducto, de unos 4 cm, delimitado, entre otras estructuras, por los huesos pisiforme y ganchoso a los lados, por el ligamento palmar del carpo en el techo y los tendones del flexor común de los dedos. |
Leer más |
Exploración clínica de las polineuropatías |
Las fibras nerviosas, según su función, se dividen en motoras, sensitivas y vegetativas o autónomas, y de acuerdo con su calibre, se dividen en fibras gruesas y finas. Las fibras gruesas (mielínicas de diámetro mediano o grande), conducen sensaciones de tacto, presión y propiocepción, la porción aferente de los reflejos musculares y los impulsos motores. Las fibras finas (mielínicas de diámetro pequeño y fibras amielínicas) conducen las sensaciones térmicas, de dolor o autonómicas. |
Leer más |
Características clínicas de la patología de placa neuromuscular |
Los principales síntomas y signos del bloqueo neuromuscular son debilidad y fatigabilidad, predominando la fatigabilidad sobre la parálisis, aunque es habitual cierto grado de debilidad permanente de determinados grupos musculares (Gómez-Esteban et al; 2008). La FATIGA es un síntoma común en muchos trastornos neuromusculares y médicos. En ciertas afecciones neuromusculares la fuerza es normal en reposo pero con el uso empeora progresivamente. |
Leer más |
Anatomía del sistema nervioso parasimpático |
Las células nerviosas pertenecientes a esta división se encuentran en el tronco encefálico y los segmentos sacros de la médula espinal, cuya anatomía se detalla a continuación (Snell; 1997): - Las células del TRONCO ENCEFÁLICO forman los núcleos de los pares craneales III, VII, IX y XI. |
Leer más |
Semiología de trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Los síntomas cardiovasculares suelen ser una manifestación clínica frecuente de la patología autonómica ya sea como expresión de enfermedades neurológicas o de patología cardiocirculatoria. Los más frecuentes son los trastornos de la frecuencia cardíaca, hipotensión ortostática, síncope, hipertensión paroxística o labilidad tensional.
El SÍNCOPE es el síntoma paradigmático de la semiología clínica autonómica a nivel cardiovascular. |
Leer más |
Hipotensión ortostática y disfunción autonómica |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Alteraciones de la frecuencia cardiaca y disfunción autonómica |
Las alteraciones de la frecuencia cardíaca tienen sobre todo manifestaciones a nivel cardíaco (síncope, insuficiencia cardíaca, parada cardiorrespiratoria…) (Spear et al; 2008).
|
Leer más |