Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Pruebas instrumentales en los trastornos oculares asociados a la disfunción autonómica |
RESUMEN: La pupilometría con cámara de infrarrojos se basa en la medición de los diámetros pupilares en condiciones basales y tras aplicar distintos estímulos, con el paciente sentado con la mirada fija en un punto lejano. |
Leer más |
Alteración en la motilidad esofágica asociada a disfunción autonómica |
La disfunción autonómica del esófago puede manifestarse en forma de disfagia o pirosis, pero habitualmente cursa de forma asintomática. La disfagia se debe a la alteración de la motilidad del esófago. La disfagia es inusual en el fallo autonómico puro. A veces se presenta en las fases finales de la atrofia multisistémica. |
Leer más |
Síndrome bulbar lateral |
El síndrome bulbar lateral o síndrome de Wallenberg aparece por oclusión de la arteria vertebral intracraneal y con menos frecuencia por afectación de la arteria cerebelosa posteroinferior. La causa más frecuente es la arrterioesclerosis aunque también podemos verlo por disecciones arteriales, tóxicos (drogas...) El cuadro cursa con: - Disminución de la sensibilidad termoanalgésica ipsilateral facial debido a la afectación del núcleo trigeminal. Puede aparecer también dolor facial espontáneo ipsilateral |
Leer más |
Síndrome de hemiparesia pura por lesión protuberancial |
Cursa con hemiparesia con o sin respeto de la cara. Puede asociar disfagia o disartria e incontinencia emocional. Este síndrome no es específico de la protuberancia la lesión se puede localizar en diferentes estructuras como son: base protuberancial, brazo posterior de la cápsula interna, pedúnculos cerebelosos y pirámides pontinas. |
Leer más |
Síndrome de Foville |
Se debe a una afectación del tegmento dorsal en el tercio caudal de la protuberancia. Clínica: - Hemiparesia contralateral con respeto facial por lesión de la vía piramidal. - Parálisis facial periférica ipsilateral por lesión del núcleo o del nervio facial. - Paresia de la mirada conjugada ipsilateral por afectación de la formación reticular pontina paramediana o del VI par. |
Leer más |
Síndrome del Top de la basilar |
Descrito por Caplan en 1980, se caracteriza por la oclusión del tercio superior de la arteria basilar o sus ramas (arterias cerebelosa superior, cerebral posterior, comunicante posterior, mesencefálica y ramas paramedianas) dando lugar a isquemia del mesencéfalo, tálamo y región de los lóbulos temporales y occipitales irrigada por ramas de la arteria basilar. Signos del síndrome del top de la basilar |
Leer más |
Enfoque diagnóstico de los trastornos de sueño y las escalas de sueño |
Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la población general, estimada entre un 35-40%, destacando por su frecuencia el insomnio y el SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño).
|
Leer más |
Actigrafía |
Consiste en el registro de los movimientos de la mano del paciente durante las horas de sueño, por periodos prolongados. El equipo incluye un sensor de movimiento, (acelerómetro), colocado en la muñeca del paciente que transmite los datos a un PC para analizarlos. El procesamiento de la información permite detectar patrones de sueño-vigilia, lo cual puede ser útil en el estudio de ciertas patologías tales como apneas nocturnas, insomnio, hipersomnias, movimientos periódicos durante el sueño o efectos secundarios de fármacos sobre el sueño. |
Leer más |
Trastornos motores de los sistemas descendentes de tronco cerebral |
Hay sistemas dedicados al control del movimiento que son independientes de las vías corticoespinales. De manera muy simplificada se puede agrupar en: - Mesencefálicos: rubroespinal, tectoespinal, intersticioespinal - Bulbo-pontinos: vestíbuloespinal, retículoespinal, otros. |
Leer más |
Hipertrofia muscular y pseudohipertrofia |
La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares, lo que supone también un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular, el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga. |
Leer más |