Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome de hemiparesia pura por lesión protuberancial |
Cursa con hemiparesia con o sin respeto de la cara. Puede asociar disfagia o disartria e incontinencia emocional. Este síndrome no es específico de la protuberancia la lesión se puede localizar en diferentes estructuras como son: base protuberancial, brazo posterior de la cápsula interna, pedúnculos cerebelosos y pirámides pontinas. |
Leer más |
Síndrome de disartria-mano torpe por lesión protuberancial |
Al igual que la Hemiparesia motora pura no es exclusivo de lesiones protuberanciales, sino que se puede localizar en la base de la protuberancia o en la unión del tercio superior con el tercio medio, rodilla de la cápsula interna o hemorragia cerebelosa profunda. Cursa con: - Torpeza y falta de habilidad manual. - Debilidad facial. - Difagia. - Disartria. - Paresia del brazo. |
Leer más |
Síndrome de ataxia-hemiparesia por lesión protuberancial |
Como en los síndromes anteriormente descritos la lesión localiza en la base de la protuberancia, en la unión del tercio superior con el medio o bien en región talamocapsular contralateral, núcleo rojo contralateral, brazo posterior cápsula interna, en infartos de la arteria cerebral anterior superficial en el área paracentral. Clínica: - Hemiparesia crural. - Hemiataxia ipsilateral (unilateral por el respeto de los haces pontinocerebelosos contralaterales). - Disartria - Nistagmus - Parestesias. |
Leer más |
Síndrome de Benedikt |
Las lesiones localizadas en la porción más ventral del tegmento mesencefálico pueden afectar al núcleo rojo, al pedúnculo cerebeloso superior y al fascículo del III nervio craneal ipsilaterales, dando lugar al síndrome de Benedikt. Signos del síndrome de Benedikt: - Lesión ipsilateral del III nervio craneal, normalmente incluyendo midriasis. - Movimientos anormales involuntarios contralaterales (hemicorea, temblor intencional, hemiatetosis). |
Leer más |
Introducción y fisiopatología del síncope neuromediado |
INTRODUCCIÓN El síncope supone el 5% de las demandas de asistencia médica urgente, y diferentes estudios estiman que hasta un 40% de la población general lo sufrirá a lo largo de su vida. La ausencia de una prueba complem |
Leer más |
Neurowikia recibe el aval científico de la Sociedad Española de Neurología |
La Sociedad Española de Neurología ha concedido el Aval Científico de la sociedad a Neurowikia. |
Leer más |
Cambios fisiológicos durante el sueño |
En mayor o menor medida todas las funciones fisiológicas cambian durante el sueño. Veremos a continuación las modificaciones producidas en los sistemas más relevantes.
|
Leer más |
Enfoque diagnóstico de los trastornos de sueño y las escalas de sueño |
Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la población general, estimada entre un 35-40%, destacando por su frecuencia el insomnio y el SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño).
|
Leer más |
Video-EEG y Video-polisomnografía |
El video EEG consiste en el registro de la actividad EEG y otros parámetros biológicos (movimientos oculares, ECG,…) sincronizado con un equipo de video y audio. Estos estudios permiten la observación directa del fenómeno paroxístico y su correlación con la actividad electroencefalográfica (Iriarte, 2009) La duración del estudio dependerá en principio de su indicación y para su realización se pueden usar bien electrodos de superficie o electrodos profundos. |
Leer más |
Hipocinesia |
Muchos pacientes con defectos más leves de los sistemas intencionales pueden no tener una discapacidad total para iniciar una respuesta (acinesia), sino una dificultad leve, de manera que el trastorno intencional puede ser un retraso en el inicio de la respuesta. Se denomina hipocinesia a este retraso. Para hablar de retraso debemos disponer de un paradigma de tiempo de reacción, por lo que en este caso no puede dividirse en los subtipos exo y endoevocado. |
Leer más |