• Lesión a nivel de las raíces espinales cervicales

    El ser humano posee siete vértebras y ocho raíces cervicales. Cada raíz abandona el canal medular por el agujero de conjunción que se encuentra por encima de la vértebra correspondiente, a excepción de la octava, que lo hace entre la séptima vértebra cervical y primera torácica. (Chad; 2006) (Polston; 2007). Es a nivel del agujero de conjunción donde más fácilmente pueden dañarse las raíces, por herniación del disco intervertebral o por la formación de osteofitos, principalmente. Otras causas compresivas son los abscesos, tumores o metástasis. Dentro de las causas no compresivas destacan la infección por Herpes Zóster, HIV, Citomegalovirus o Borrelia, o las de tipo inflamatorio como vasculitis, sarcoidosis, diabetes o neuralgia amiotrófica (Polston; 2007).

    Los síntomas principales son dolor irradiado de tipo neuropático (lancinante o urente), hipoestesia y debilidad (Ronthal; 2006). Con frecuencia hay una postura antiálgica, con inclinación cefálica (Roig Escofet et al; 1994).

    Las raíces más frecuentemente afectadas son la séptima, la sexta y la quinta, por encontrarse en el segmento cervical de mayor movilidad vertebral (Yoss; 1957). El resto raramente se afectan.

    Para sistematizar el estudio dividiremos cada nivel radicular en componente sensitivo (S), motor (M) y si hay alteración de reflejos (R):

    C1:
    Únicamente hay raíz anterior a este nivel, por lo que la inervación es exclusivamente motora y dirigida a los músculos encargados del soporte cefálico y fijación del cuello, como longus y rectus capitis, rotadores, semiespinales e infrahioideos. Se traduce en una alteración de la flexoextensión del cuello y lateralización de la cabeza.

    C2:
    - S: parte posterior de la cabeza.
    - M: similar a C1 en cuanto a síntomas motores y músculos, además de parcialmente inervado el esternocleidomastoideo.

    C3:
    - S: parte baja del occipucio y alta del cuello, ángulo mandibular.
    - M: paresia de escalenos, elevador de la escápula, músculos del cuello, frénico (parálisis diafragmática) y parcialmente el trapecio.

    C4:
    - S: parte baja del cuello.
    - M: similar a C3.

    C5:
    - S: hombro y cara lateral del brazo
    - M: elevador de la escápula, romboides, serrato anterior, supra e infraespinoso, deltoides, biceps y braquioradial. Debilidad más llamativa para la abducción del brazo y flexión del antebrazo.
    - R: los reflejos bicipital y braquioradial pueden estar hipoactivos.

    C6:
    - S: parte lateral del antebrazo y mano y primer y segundo dedo.
    - M: serrato anterior, bíceps, braquioradial, pronator teres, flexor y extensor radial del carpo, supinador. Debilidad más evidente para flexión del antebrazo.
    - R: los reflejos bicipital y braquioradial pueden estar hipoactivos. Es importante mencionar que si existe compresión medular asociada (prolapso central del disco, por ejemplo), por debajo de este nivel los reflejos estarán exaltados.

    C7:
    - S: tercer y cuarto dedo.
    - M: pectoral mayor, serrato, latissimus dorsi, pronator teres, extensores del brazo, flexores y extensores de muñeca y dedos. Debilidad principalmente para la extensión del antebrazo.
    - R: se afecta el reflejo tricipital.

    C8:
    - S: parte medial del brazo y antebrazo, quinto dedo.
    - M: músculos intrínsecos de la mano.
    - R: se afecta el reflejo flexor de los dedos. En caso de lesionarse las fibras simpáticas que van al ganglio cervical superior se produce un síndrome de Horner (miosis, ptosis y endoftalmos).
    (Brazis; 2007) (Chad; 2006) (Polston; 2007) (Mumenthaler; 2004).

     

     

    BIBLIOGRAFÍA:
    Brazis PW, Masdeu JC, Biller J (Eds) (2007). Cervical, Brachial, and Lumbosacral Plexi. En: Localization in Clinical Neurology, (pp 73-89). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

    Chad D (2006). Enfermedades de las raíces y plexos nerviosos. En: Bradley PW, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J (Eds), Neurología clínica, (pp 2247-2275). Madrid: Elsevier.


    Mumenthaler M, Mattle H (Eds) (2004). Spinal Radicular Syndromes Root. En: Neurology, (pp 717-739). Stuttgart: Thieme.

    Polston DW (2007). Cervical Radiculopathy. Neurol Clin 25: 373–385.

    Roig Escofet D, Roig Vilaseca D (1994). Enfermedades del las raíces,
    plexos y nervios periféricos. En: Codina-Puiggros A (Ed), Tratado de
    Neurología, (pp 777-812). Madrid: Editorial Libro del Año.

    Ronthal M (2006) Dolor en el brazo y en el cuello. En: Bradley PW, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J (Eds), Neurología clínica, (pp 433-444). Madrid: Elsevier.

    Yoss RE, Corbin KB, Maccarty CS (1957). Significance of symptoms and signs in localization of involved root in cervical disk protrusion. Neurology 7(10):673–83.