• Arbovirus

    CARACTERÍSTICAS GENERALESSe denomina así al conjunto de virus cuyo reservorio en la naturaleza son pequeños vertebrados y artrópodos, pudiendo pasar al ser humano a través de estos últimos. De ahí su nombre (ar-bo-virus: arthropod-borne-virus “virus llevados por artrópodos”). Existe una gran variedad (más de 500, de los cuales más de 100 pueden afectar al ser humano), implicando a varias familias: arenaviridae, bunyaviridae, filoviridae, flaviviridae, reoviridae, rabdoviridae, togaviridae.EPIDEMIOLOGÍALos virus se localizan en las zonas donde viven sus reservorios, siendo esto de gran utilidad a la hora de identificarlos, sobre todo en brotes epidémicos. El ciclo vital de los virus es muy complejo, pero en general los vertebrados sirven de reservorio y los artrópodos de vector, transmitiendo la enfermedad al ser humano a través de sus picaduras (mosquitos, garrapatas y flebotomos). También se ha descrito transmisión de persona a persona y mediante aerosoles contaminados. Ya que la mayoría de animales infectados no presentan signos manifiestos de enfermedad, es importante a la hora del diagnóstico, el antecedente de picadura de un artrópodo (sobre todo garrapatas).MANIFESTACIONES CLÍNICASEn la mayoría de los casos producen infecciones leves autolimitadas con cefalea, fiebre, mialgias, artritis, exantemas y meningitis asépticas, aunque en ocasiones sus efectos son más devastadores con fiebres hemorrágicas y encefalitis (principal causa de encefalitis a nivel mundial). Actualmente se desconoce dicho mecanismo patogénico. Se cree que tras la viremia, se produce la infección del neuroepitelio olfatorio, desde el cual los virus atraviesan la lámina cribosa y pasan al SNC, donde producen afectación neuronal, glial y vascular. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son las propias de cualquier encefalitis: disminución del nivel de conciencia, desorientación, temblores, mioclonias, convulsiones, afectación de pares craneales, déficits motores, etc.Entre los patógenos que más frecuentemente producen encefalitis, destacan: - Encefalitis de California: Bunyavirus. Reservorio ardilla listada, vector mosquito Aedes triseriatus. Afecta sobre todo a niños. Secuelas en el 10-15% de los casos con epilepsia permanente. Mortalidad menor 0.5%. - Encefalitis de San Luis: Flavivirus. Reservorio aves, vector mosquitos Culex. Más frecuente en adultos, con mayor gravedad a más edad del paciente. Es frecuente el síndrome de secreción inadecuada de ADH. Secuelas en el 10%. Mortalidad 10%. - Encefalitis japonesa: Flavivirus. Reservorio aves, vector mosquitos Culex. Afecta a todas las edades, en zonas endémicas más a los niños. Encefalitis inespecífica pero grave. Secuelas e 50% de tipo extrapiramidal. Mortalidad 40%- Encefalitis del Nilo Occidental: Flavivirus. Reservorio aves, vector mosquito Culex. Afecta sobre todo a anciano y niños. Secuelas 10%. Mortalidad 10%- Encefalitis centroeuropea: Flavivirus. Reservorio roedores, vector garrapata Ixodes ricinos. Afecta a todas las edades, siendo más leve en niños. Secuelas en 20% de los casos. Mortalidad 1-5%. - Encefalitis rusa vernal-estival: Flavivirus. Reservorio roedores, vector Ixodes persulcatus. Afecta a todas las edades, siendo más leve en niños. Secuelas graves hasta en el 50% de los pacientes con afectación bulboespinal (tetraplejia y paraplejia). Mortalidad 20%.- Encefalitis de Powassan: Flavivirus. Reservorio pequeños mamíferos salvajes, vector Ixodes cookei. Afecta a todas las edades, más a niños. Secuelas hasta en el 50% de los casos. Mortalidad 10%.- Virus de la Toscana: Phlebovirus. Muy frecuente en países mediterráneos como Italia, España y Francia. Reservorio desconocido, vector mosca Phlebotomus perniciosus, que además puede transmitir el parásito Leishmania donovani. Produce meningoencefalitis inespecíficas. Pueden ser graves cuando se asocian a diátesis hemorrágica y afectación multiorgánica. - Encefalitis equina oriental: Alphavirus. Reservorio aves, vector mosquito Culiseta melanura. Afecta sobre todo a niños y adolescentes. Encefalitis muy grave con frecuentes signos focales. Secuelas frecuentes. Mortalidad 70%.- Encefalitis equina occidental: Alphavirus. Reservorio aves, vector Culex tarsalis. Afecta a todas las edades, siendo más grave en ancianos y niños menores de dos años. Secuelas infrecuentes en adultos, de hasta el 50% en lactantes. Mortalidad adultos 4%, en lactantes hasta 20%.- Encefalitis equina venezolana: Alphavirus. Reservorio roedeores, vector mosquitos. Produce brotes epidémicos infectando al ser humano y a los caballos. Afecta a todas las edades, aunque más a niños. Secuelas raras. Mortalidad 10%.-Coriomeningitis linfocitaria: Arenavirus. Reservorio roedores, transmisión aerosoles contaminados (frecuente en personal de laboratorio). También transmisión vertical en roedores y humanos, con hidrocefalia y coriorretinitis congénita. En adultos procude fiebre y mialgias generalizadas, con encefalitis hasta en un 30% de los casos. Además puede producir mielitis transversa, parkinsonismo, pérdida auditiva neurosensorial, ependimitos y ventriculitos. Como secuela puede producir hidrocefalia.- Otros: Virus valle del Rift, virus Orungo y Kemerova, virus de Colorado por garrapatas, virus de Tahyna. DIAGNÓSTICOEn LCR se observa aumento de células con predominio de mononucleares, aunque en las primeras horas suelen dominar los polimorfonucleares. Los niveles de glucorraquia suelen ser normales. En el caso de la coriomeningitis linfocitaria puede haber hasta 1000 mononucleares/μl en LCR con consumo de glucosa (en un tercio de los casos). En cuanto a las pruebas de imagen (TC y RMN) pueden ser normales o aparecer en ocasiones edema difuso. Se pueden identificar el virus mediante métodos de laboratorio:- Identificación antigénica (técnica ELISA)- Amplificación material genético (técnica PCR)- Elevación del título de anticuerpos: especialmente útil en el caso de encefalitis, donde en la mayoría de los casos en los que hay afectación encefálica, ya no existen virus, antígenos ni material genético en suero ni LCR.DIAGNÓSTICO DIFERENCIALSobre todo en el caso de meningitis (otros procesos infecciosos, autoinmunes, neoplásicos o paraneoplásicos) y encefalitis (otras infecciones, causas metabólicas o paraneoplásicas).TRATAMIENTOEn la mayoría de los casos el tratamiento es sintomático, con analgésico, antiinflamatorias, antitérmicos (evitar ácido acetilsalicílico por riesgo de hemorragias). Existen determinados antivirales como la ribavirina, que pueden mejorar los síntomas aunque no hay estudios controlados que lo avalen.En cuanto a la profilaxis activa mediante vacunaciones, actualmente existen varias en proceso de desarrollo y algunas como la vacuna contra la encefalitis japonesa, centroeuropea, o equina venezolana ya están disponibles, aunque sólo se recomiendan para personas que estén en contacto directo con animales.BIBLIOGRAFÍA Marylou VS, Kenneth LT. (2010). Infecciones del sistema nervioso. En: Bradley WG (Ed 5), Neurología clínica. (pp 1467-1499). Barcelona: Elsevier. Peters CJ, (2001). Infecciones causadas por virus transmitidos por artópodos y roedores. En: Eugene Braunwald MD (Ed 15), Harrison Principios de medicina interna. (pp 1358-1374). Madrid: Ediciones McGraw-Hill Interamericana. Velasco F, Zarranz JJ. (2007). Enfermedades infecciosas del sistema nerviosos central. En: Zarranz JJ (Ed 4), Neurología. (pp 281-335). Madrid: Elsevier.