Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Resangrado de la hemorragia subaracnoidea espontanea |
Es una complicación muy grave que conlleva entre un 50%-70% de mortalidad, por lo que lo primordial en un paciente que se presenta con una HSA, una vez esté estabilizado, es solucionar la posibilidad del resangrado del aneurisma roto. El período de mayor riesgo para el resangrado es en las primeras 24 horas tras el episodio y se produce en el 4% de los pacientes. En los 14 días siguientes el riesgo acumulado de resangrado se mantiene en torno al 15%-25%, para posteriormente disminuir al 0,5%/día durante los días 15 a 30 (Vivancos, 2004). |
Leer más |
Otras complicaciones neurológicas de la hemorragia subaracnoidea espontanea |
HIDROCEFALIA |
Leer más |
Diagnóstico de la Disección arterial carotídea y vertebrobasilar |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Tratamiento y pronóstico de la Disección arterial carotídea y vertebrobasilar |
TRATAMIENTO MÉDICO: |
Leer más |
Malformaciones arterio-venosas con nidus |
Las malformaciones arteriovenosas (MAVs) son lesiones congénitas, generalmente solitarias, que suelen manifestarse de forma tardía (segunda a cuarta década de la vida). Los síntomas que con mayor frecuencia se presentan son convulsiones y hemorragia intracraneal. |
Leer más |
Telangectasias o malformaciones capilares |
Las telangiectasias capilares corresponden a dilataciones anómalas de los capilares dentro del tejido cerebral, sin gliosis o depósitos de hemosiderina acompañante (Roland et al). Acostumbran a ser de escasos milímetros aunque pueden alcanzar algunos centímetros. La localización infratentorial (protuberancial) es la más frecuente aunque también existen a nivel supratentorial o en cualquier parte del tejido nervioso, incluso a nivel medular. |
Leer más |
Tratamiento quirúrgico de las malformaciones vasculares cerebrales |
INTRODUCCION.Las malformaciones arteriovenosas (MAVs) cerebrales representan las lesiones más complejas y difíciles de tratar para el neurocirujano vascular. El objetivo del tratamiento quirúrgico consiste en lograr una resección completa de la lesión, minimizando la morbilidad y la mortalidad quirúrgicas. La consecución del mismo requiere una planificación exhaustiva, la aplicación meticulosa de la ténica microquirúrgica y un seguimiento exquisito del paciente durante el periodo postoperatorio (Riina et al; 2001).PLANIFICACION QUIRURGICA. |
Leer más |
Ictus de base genética: MELAS |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Clínico y diagnóstico del infarto medular |
CLÍNICA |
Leer más |
Tratamiento y pronóstico del infarto medular |
PRONÓSTICO |
Leer más |