Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Otras cefaleas y síndromes secundarios |
Cefalea por estímulo frío Cefalea atribuida a la aplicación de un estímulo frío extrínseco |
Leer más |
Cefalea o dolor facial atribuido a procesos vecinos |
Introducción |
Leer más |
Beneficio de la terapia puente en ictus isquémico agudo. |
Las terapias puente emplean de forma secuencial el tratamiento fibrinolítico intravenoso, seguido de procedimientos de intervencionismo neurovascular. Son aplicadas en aquellos pacientes en los que no se consigue la recanalización arterial, ni se produce una mejoría clínica durante la infusión del rtPA intravenoso. |
Leer más |
Cefalea atribuida a infección |
La cefalea es un síntoma frecuente en multitud de patologías. Cuando la cefalea aparece en un paciente con fiebre la evaluación del mismo debe ser especialmente detallada. Habitualmente suele ser una expresión más de una afectación sistémica como una gripe o un cuadro catarral, sin embargo puede ser el primer y único síntomas de procesos graves como las meningitis infecciosas. |
Leer más |
Epilepsia familiar focal con focos variables |
La epilepsia familiar con focos variables es una entidad muy infrecuente, autosómica dominante, con tan solo algunas familias descritas en la literatura, siendo la región 22q12 la más frecuentemente implicada en los estudio sobre ligamientogenético (Morales-Corraliza et al., 2010). El comienzo de la crisis es variable de unos miembros a otros, situándose la edad media de comienzo habitualmente en la segunda década de la vida. |
Leer más |
Epilepsia frontal nocturna con herencia autosómica dominante |
La epilepsia frontal nocturna con herencia autosómica dominante fue el primer síndrome epiléptico focal en el que se describió la mutación de un gen (Scheffer et al., 1994). |
Leer más |
Epilepsia familiar del lóbulo temporal |
La Epilepsia del Lóbulo Temporal (ELT) es causada habitualmente por distintos tipos de lesiones estructurales como tumores, malformaciones del desarrollo cortical, esclerosis del hipocampo, etc. Aunque tradicionalmente se ha considerado como una condición adquirida, se han identificado también casos de Epilepsia del Lóbulo Temporal de origen genético. La Epilepsia Familiar del Lóbulo Temporal se ha incluido en la nueva propuesta de clasificación de síndromes epilépticos de la ILAE (Engel, 2001). |
Leer más |
Epilepsia temporal mesial |
DEFINICIONES y CLASIFICACION La nueva propuesta de clasificación de la ILAE incluye dentro de las Epilepsias focales sintomáticas límbicas, a la Epilepsia Medial del Lóbulo Temporal diferenciando entre Epilepsia Temporal Medial con Esclerosis del Hipocampo y Epilepsia Temporal Medial con etiologías específicas (Engel; 2001).
EPILEPSIA TEMPORAL MEDIAL CON ESCLEROSIS DEL HIPOCAMPO |
Leer más |
Interacción entre hormonas y crisis epilépticas. Epilepsia catamenial |
Las hormonas esteroideas femeninas pueden influir sobre la frecuencia de las crisis: la progesterona puede tener un efecto anticonvulsivógeno y los estrógenos, por el contrario, un efecto convulsivante. De hecho, en un 10-39% de mujeres con epilepsia las crisis tienden a acumularse en determinados momentos del ciclo menstrual; si en esos días aumenta al doble la frecuencia de las crisis respecto de su frecuencia basal se define dicha influencia hormonal como Epilepsia Catamenial. |
Leer más |
Epilepsia en la Infancia |
Semiología y expresión de las crisis en función de la edad |
Leer más |