Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Anamnesis en función deglutoria. |
La disfagia debe considerarse un síntoma de alarma, por lo que requiere una evaluación inmediata para definir la causa exacta que la provoca e iniciar el tratamiento adecuado. La anamnesis es fundamental en la evaluación de un paciente con disfagia, pudiendo proporcionar en un 80% de los casos un diagnóstico de presunción (Trate, et al; 1996). Los principales puntos a tener en cuenta son: • Descripción minuciosa de lo que sucede cuando el enfermo intenta comer/beber y el tiempo empleado para ello. |
Leer más |
Migraña: fármacos, relajación y ejercicio físico |
La migraña es uno de los trastornos neurológicos más prevalentes. Algunos estudios ofrecen cifras de hasta el 15 % de la población, por lo que estamos hablando de millones de personas en todo el mundo. Es tan frecuente que a menudo pienso que no deberíamos hablar de enfermedad ni de trastorno, sino de rasgo o característica personal. Supongo que los que sufran migraña no estarán de acuerdo con esta afirmación… pero, a veces, es importante reflexionar sobre el exceso de medicalización de los problemas de salud. |
Leer más |
Diagnóstico del síndrome de Apnea / Hipopnea del sueño |
El diagnóstico del SAHOS debe iniciarse siempre con la entrevista con el paciente y su acompañante en la que se preguntará sobre la higiene del sueño, interesándose por horarios, hábitos, etc… Además, es importante realizar una exploración física. Habitualmente no suele existir alteraciones. Aunque, si es sugerente de SAHOS en caso de: |
Leer más |
Alteraciones del sueño en los trastornos del estado de ánimo: depresión |
Aquí se clasifican los trastornos cuya característica principal es una alteración del humor (depresión, estado bipolar y manía). El DSM-IV define, por una parte, episodios afectivos, de carácter depresivo (estado de ánimo deprimido o pérdida del interés o sensación de placer), o maníaco, (estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable.
|
Leer más |
Alteraciones del sueño en los trastornos del estado de ánimo: trastorno bipolar |
En estos pacientes presentan manifestaciones de depresión y a los pocos meses pasan a un estado contrario, con mucha energía, sin inhibiciones y con fuga de ideas, (manía) y es la presencia de manía la que caracteriza a los estados bipolares. Las alteraciones del sueño y del ritmo circadiano apreciadas en los pacientes con depresión también se han descrito en pacientes con trastorno afectivo bipolar durante sus fases depresivas, y a menudo precede un episodio depresivo o maniaco (Hudson et al 1992). |
Leer más |
Alteraciones del sueño en los trastornos de la conducta alimentaria: bulimia |
La bulimia es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad, o lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo en forma de "atracones", a los que siguen siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso. La Bulimia se presenta entre el 3 y 10% de los adolescentes y entre el 40 y el 50% de los casos no se cura, convirtiéndose la enfermedad en crónica. Afecta también mayoritariamente a mujeres jóvenes aunque algo mayores que en la anorexia. |
Leer más |
Uso de la melatonina en la esquizofrenia asociada a insomnio |
La melatonina ( N-acetyl-5-methoxytryptamina) es una indolamina, segregada por la glándula pineal, que actúa como promotor del sueño endógeno. Los niveles de melatonina aumentan por la noche; la variación diurna se encuentra sincronizada por el ciclo luz-oscuridad y ayuda a mantener el ritmo circadiano. La melatonina es un potente antioxidante, capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, que protege a las neuronas y a las células de la glía de la muerte neuronal. |
Leer más |
Terapias inmunológicas en la enfermedad de Alzheimer: “primum non nocere” |
No creo que nadie se sorprenda si afirmo que el origen de la enfermedad de Alzheimer es desconocido. No obstante, desde hace varias décadas conocemos bastante de los fenómenos fisiopatológicos que tienen lugar en el cerebro de estos enfermos. Aunque entrar en detalles es arduo e incompleto podríamos resumir que se producen dos fenómenos paralelos pero no sincrónicos. |
Leer más |
Inauguramos nueva área de Neurofarmacología |
La Dra. Gema Mas ha colaborado con neurowikia en una nueva área de introducción a la neurofarmacología. Dicha área incluye una sección de mecanismos neuronales y de recuperación funcional dónde se fundamenta la base neurobiológica para el empleo de fármacos. Así mismo se incluye un sección dedicada a los fármacos con acción en el sistema nervioso central orientados sobre todo a las alteraciones cognitivas y conductuales, así como una sección dedicada al sistema nervioso periférico orientado fundamentalmente al tratamiento del dolor neuropático. Agradecemos públicamente a la Dra. Mas su participación y esperamos que la información sea de interés para todos los visitantes a la página. Por supuesto, animamos al resto de la comunidad a participar activamente aumentando los contenidos de esta nueva área temática.
|
Leer más |
Terapia no farmacológica en la demencia: funciona pero hay que ordenarla |
Dadas las limitaciones actuales de los tratamientos farmacológicos en el campo de la demencia, se hace necesario ofertar otras terapias que busquen retrasar las manifestaciones de la demencia, potenciando las habilidades intactas, reforzando las afectadas y procurando una mayor autonomía e interrelación social del paciente. En este sentido, la explosión de publicaciones relacionadas con el tema ha sido exponencial, especialmente en la primera década del siglo actual. El problema es que el aumento de cuantía no ha supuesto una clarificación de su eficacia, bien sea por la falta de homogeneidad en la muestra objeto (Demencia Tipo Alzheimer vs otras), en las técnicas empleadas (musicoterapia, reminiscencia, orientación a la realidad…etc) o el modo de aplicación de las mismas (individual frente a grupal). Todo ello ha motivado que apareciera cierto escepticismo en torno al valor real de las mismas.
|
Leer más |