Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Trastornos neuropsiquiátricos: ansiedad |
Concepto: |
Leer más |
Trastornos neuropsiquiátricos: irritabilidad |
A pesar de que el término irritabilidad se emplea ampliamente en la descripción de pacientes con alteraciones de conducta, su concepto está poco definido y en ocasiones se intercambia con agresividad, hostilidad, mal temperamento, ira o intolerancia. Un importante problema de la investigación en la irritabilidad se encuentra en las diversas formas en que se define. |
Leer más |
Alteraciones del olfato |
El olfato es un sentido especializado en la detección de sustancias cuyo papel funcional es de gran relevancia puesto que permite evaluar de forma constante las cualidades de nuestro entorno convirtiéndose en un mecanismo básico de alerta e interacción con el medio que nos rodea (Finelli PF et al; 2008). |
Leer más |
Clasificación de las alteraciones olfatorias |
Aunque no existe una clasificación universal para los trastornos de la función olfatoria, a nivel perceptivo distinguimos (Finelli PF et al. |
Leer más |
Principales entidades que causan anomalías olfatorias |
El origen de las anomalías olfatorias es diverso, desde el propio ciclo olfatorio, regulador del apetito y la saciedad (de forma fisiológica nuestra percepción olfatoria aumenta antes de las comidas y disminuye después de éstas); el estado de gestación (con el embarazo aumenta la capacidad perceptiva olfatoria), la edad (el envejecimiento genera una progresiva disminución de la capacidad olfatoria, más evidente a partir de los 60 años); la afectación inflamatoria de la mucosa nasal aguda (por ejemplo el resfriado común o un cuadro catarral de vía aérea superior |
Leer más |
Anomalías cuantitativas del olfato |
Las anomalías cuantitativas del olfato pueden ser por defecto: las llamadas anosmia (si es completa la pérdida olfatoria) o hiposmia (si el déficit es parcial) o por exceso, fenómeno que denominaríamos hiperosmia. |
Leer más |
Anosmia de origen nasal |
Las moléculas olorosas, para su detección por el sistema olfatorio, deben cumplir la propiedad de ser volátiles (es decir tener una masa molecular relativa de menos de 300-400 micras), de manera que al vaporizarse puedan alcanzar las fosas nasales y disolverse en la mucosa nasal (Snyder SH et al; 1989). |
Leer más |
Anosmia asociada a alteraciones en el epitelio olfatorio |
La anosmia neuroepitelial olfatoria es debida a la destrucción de los receptores olfatorios o sus filamentos axónicos. El epitelio olfatorio puede afectarse por diversas causas, una de ellas son las infecciones: la infección por el virus influenza, el virus herpes simple y el virus de la hepatitis pueden ocasionar la destrucción de los receptores olfatorios de forma reversible o irreversible (si se afectan las células basales), siendo una de las causas más frecuentes de anosmia (Amoore JE; 1991). |
Leer más |
Otras causas de anosmia |
Las enfermedades nutricionales y metabólicas como el déficit de tiamina, de zinc y de vitamina A, la insuficiencia suprarrenal, el hipotiroidismo, la diabetes mellitus, la cirrosis y la insuficiencia renal crónica pueden provocar anosmia reversible como resultado de disfunción neurosensorial (Finelli PF et al; 2008). |
Leer más |
Clínica de la disosmia o parosmia |
Como se ha comentado con anterioridad esta anomalía olfatoria consiste en la percepción distorsionada de un olor bien en presencia del mismo (parosmia o disosmia) o en su ausencia (fantosmia). La molestia principal de los pacientes con disosmia o parosmia consiste en una percepción típicamente descrita como nauseabunda, fétida y maloliente. Los odorantes más comunes que producen parosmia son: la gasolina, el tabaco y el café. |
Leer más |