Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Trastornos de la unión neuromuscular |
La unión neuromuscular es el conjunto de un axón y una fibra muscular. El axón o terminal nerviosa de una neurona adopta al final, en la zona de contacto con el músculo, una forma ovalada de unas 32 micras de amplitud. En esta zona final del axón se hallan mitocondrias y otros elementos que participan en la formación y almacenaje del neurotransmisor de la estimulación muscular: la acetilcolina. |
Leer más |
Hipertonía en el síndrome piramidal |
La espasticidad es una de las manifestaciones más frecuentes del síndrome piramidal. Fue definida por Lance en 1980 como "un trastorno motriz caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento (tono muscular), con reflejos tendíneos exagerados, debido a un hiperexcitabilidad del reflejo miotático" (Lance 1980). |
Leer más |
Reflejos, movimientos anormales y síndrome piramidal |
En la lesión del sistema corticoespinal se producen algunos reflejos anormales. |
Leer más |
Paraplejía |
La paraplejia consiste en la debilidad motora que afecta a ambas extremidades inferiores. ETIOLOGÍA. Con fines prácticos clasificaremos la paraplejia como aguda y crónica. AGUDA - Mielopatías: |
Leer más |
Anatomía funcional de la médula espinal: Haces medulares |
A nivel de la región inferior del bulbo raquídeo el 80-85% de las fibras del haz córtico-espinal cruzan hacia el lado contralateral en la llamada decusación de las pirámides. Las fibras no decusadas formarán el haz córtico-espinal anterior y las decusadas el córtico-espinal lateral de la médula espinal (Baehr M; 2005). |
Leer más |
Semiología de las lesiones del cerebelo |
Cada hemisferio cerebeloso está conectado por vías nerviosas principalmente con el mismo lado del cuerpo, de modo que una lesión de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y síntomas que están limitados al mismo lado del cuerpo. |
Leer más |
Otros signos de disfunción cerebelosa |
TEMBLOR CEREBELOSO |
Leer más |
Síndromes con discinesias tardías |
Las discinesias tardías son movimientos hipercinéticos involuntarios tipo corea o distonía que se producen después de la suspensión de fármacos que bloquean los receptores de dopamina. Por definición, el neuroléptico ha sido suspendido en los seis meses anteriores al comienzo de los síntomas y los movimientos son persistentes (duración de un mes mínimo). |
Leer más |
Fisiología de la marcha y la postura |
BIOMECÁNICA EN LA FASE DE APOYO DE LA MARCHA La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano del pie y de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que caracteriza la marcha y que no ocurre en la carrera. Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo: |
Leer más |
Exploración de la marcha |
Los pioneros del análisis científico de la marcha fueron el anatomista alemán Christian Wilhelm Braune y Otto Fischer, quienes publicaron una serie de documentos en la década de 1890 sobre la biomecánica de la marcha humana en condiciones de carga y descargada. (Fischer et al 1895). |
Leer más |