Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Características de las lesiones a nivel del agujero occipital |
Se pueden encontrar los siguientes síntomas y signos: SENSITIVOS - Dolor de localización suboccipital o cervical, de distribución en el territorio correspondiente al dermatoma C2 (nervio occipital mayor). Puede aumentar con los movimientos e irradiar a región cervical y a extremidad superior ipsilateral, a nivel del hombro. (Byrne et al; 2010), (Brazis et al; 2007) (Hauser et al; 2006) |
Leer más |
Características de las lesiones a nivel cervical espinal |
Cuando la lesión medular se sitúa en este segmento longitudinal se pueden encontrar los siguientes síntomas o signos: SENSITIVOS
|
Leer más |
Síndrome de vía piramidal y asta anterior combinada |
En este caso, ocurre exclusivamente DISFUNCIÓN MOTORA con desarrollo simultáneo de signos de primera y segunda motoneurona en el mismo grupo muscular, por alteración combinada de los tractos piramidales y de las astas anteriores, respectivamente. |
Leer más |
Nervio ciático mayor |
RESUMEN: El nervio ciático mayor (L4-S3) es el nervio periférico más voluminoso y largo del organismo. Inerva a los músculos semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, aductor mayor del muslo, y posteriormente a nivel del hueco poplíteo se divide en los nervios ciático poplíteo externo e interno. Recoge la sensibilidad de la cara posterior del muslo y de toda la pierna, salvo una estrecha franja interna inervada por el nervio safeno interno. |
Leer más |
Nervio ciático poplíteo interno (L4-S2) |
RESUMEN: El nervio ciático poplíteo interno (L4-S2) es el nervio motor flexor plantar del pie, y sensitivo de la planta del pie y la pantorrilla. La lesión del nervio ciático poplíteo interno en el hueco poplíteo tienen como resultado limitación en la flexión plantar e inversión del pie, flexión plantar de los dedos y debilidad en movimientos de los músculos intrínsecos del pie con hipoestesia de la planta y borde lateral del pie. |
Leer más |
Anatomía del nervio ciático poplíteo interno |
El tronco común del nervio ciático pasa entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática hasta alcanzar la fosa poplítea superior, donde da lugar al nervio ciático poplíteo externo (o peroneo común), prolongación de las fibras laterales y al nervio ciático poplíteo interno, continuación de las fibras mediales. El nervio ciático poplíteo interno cruza el centro del hueco poplíteo, pasando a la parte posterior de la pierna donde se denomina nervio tibial posterior. En la fosa poplítea da el nervio sural medial. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio radial en el canal de torsión del húmero |
La etiología más frecuente suele ser la compresiva. Puede ocurrir en situaciones que combinan malposición y bajo nivel de conciencia como la cirugía, la intoxicación etílica o el sueño abrazado de los amantes. Otra causa frecuente es la fractura humeral. |
Leer más |
Semiología de la lesión de la rama superficial del nervio radial (queiralgia parestésica) |
Se puede producir atrapamiento al emerger a la superficie por el músculo supinador largo. También en el brazo puede haber traumatismos o compresiones locales por ganglios o sinovitis. El segundo punto de atrapamiento es en la muñeca y se conoce como queiralgia parestésica o síndrome de Wartenwerg. El mecanismo es la compresión extrínseca por grilletes, relojes o pulseras. También se puede lesionar por traumatismos y cirugías (p.e. para tendinitis de Quervain). |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio mediano a nivel de axila y brazo proximal |
Las lesiones proximales, además de dolor, suelen producir alteración de la sensibilidad en la mano incluyendo la eminencia tenar, que esta preservada en las lesiones distales al salir la rama cutánea palmar antes de entrar en el túnel del carpo. |
Leer más |
Síndrome del nervio interóseo anterior (Síndrome de Kiloh-Nevin) |
En este síndrome el nervio se puede lesionar por bandas fibrosas, por una cabeza accesoria del extensor largo del pulgar y mecanismos traumáticos. |
Leer más |