Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Malformaciones vasculares espinales subdurales extramedulares: Fístulas perimedulares |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Malformaciones ateriovenosos espinales piales e intramedulares |
CONCEPTO |
Leer más |
TC craneal en patología vascular cerebral |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Aspectos técnicos del doppler transcraneal |
ASPECTOS TÉCNICOS |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la anemia drepanocítica |
En la anemia drepanocítica, una hemoglobinopatía de origen genético, el eritrocito sufre una deformación de su forma natural (redondeada y bicóncava) adoptando la forma de “hoz”. Estos eritrocitos “anómalos” pueden obstruir los vasos sanguíneos, y provocar alteraciones sistémicas y neurológicas. |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la detección del shunt derecho-izquierdo |
La embolia paradójica secundaria a foramen oval permeable es una causa de infarto cerebral en jóvenes, y la presencia de aneurismas del septo auricular incrementan aún mas el riesgo de ictus. (Cabanes et al; 1993, Molins et al; 1996). De igual forma se ha podido demostrar una excelente correlación (mas del 95%) entre los estudios de DTC con contraste y la ecocardiografía transesofágica (ETE) para la detección de shunt derecho-izquierdo.(Molins; 1996, Mas JL; 2001). |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la enfermedad esteno-oclusiva intracraneal |
La enfermedad ateroesclerótica de arterias intracraneales es responsible de casi el 10% de los ataques isquémicos transitorios e infartos cerebrales (Holzer et al; 2009, Sloan et al; 2004). Los sitios mas frecuentemente afectados son los sifones carotídeos, el segmento proximal de la ACM (M1), la arteria vertebral y el segmento proximal de la arteria basilar y la porción proximal (P1) de la ACP. |
Leer más |
Síncope en relación a hipersensibilidad del seno carotídeo |
DEFINICIONES Y TIPOS |
Leer más |
Otros diagnósticos diferencial del síndrome confusional |
ESQUIZOFRENIA |
Leer más |
Bases neurobiológicas del cálculo matemático y acalculia |
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO |
Leer más |