Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Etiología de la disosmia o parosmia |
Los estudios epidemiológicos muestran que la disfunción olfatoria es común, tanto en población general como clínica, sin embargo la disosmia per se, es menos frecuente en la población general y en cambio más prevalente en la población clínica que consulta por este motivo (Finelli PF et al; 2008). |
Leer más |
Clínica de la disosmia o parosmia |
Como se ha comentado con anterioridad esta anomalía olfatoria consiste en la percepción distorsionada de un olor bien en presencia del mismo (parosmia o disosmia) o en su ausencia (fantosmia). La molestia principal de los pacientes con disosmia o parosmia consiste en una percepción típicamente descrita como nauseabunda, fétida y maloliente. Los odorantes más comunes que producen parosmia son: la gasolina, el tabaco y el café. |
Leer más |
Tratamiento de la disosmia o parosmia |
No existe un tratamiento único para los trastornos del olfato, habrá que estudiar cada caso independientemente y aplicar el más adecuado para cada paciente. El tratamiento de elección debe ser etiológico, sintomático en su defecto o el de las consecuencias que produce la alteración del olfato si no podemos actuar en los dos anteriores supuestos (Chacón J et al; 2009). |
Leer más |
Etiología de las alucinaciones y delirios olfativos |
Su origen es diverso y podemos distinguir las provocadas por síndromes orgánicos bien definidos como la epilepsia del lóbulo temporal, las auras migrañosas, los tumores cerebrales temporales y órbitofrontales y los traumatismos craneoencefálicos; por agentes tóxicos especialmente las relacionadas con el consumo de alcohol como el alcoholismo crónico y su abstinencia, la alucinosis alcohólica, el delirium tremens y el síndrome de Korsakoff, las asociadas a la mescalina, el LSD y la efedrina y |
Leer más |
Clínica de las alucinaciones y delirios olfativos |
En los cuadros orgánicos, especialmente en las auras de las crisis epilépticas, las alucinaciones olfativas suelen ser fenómenos elementales, breves, aislados y sin significación precisa (Luque R; 2003). Por el contrario en las psicosis, el componente delirante constituye un importante factor diagnóstico: el paciente está convencido de su realidad, suelen ser percepciones desagradables (olores fétidos) y asocian ideas autorreferenciales (Martzke JS et al; 1997). |
Leer más |
Tratamiento de las alucinaciones y delirios olfativos |
En general, los tratamientos son de dudosa eficacia y en algunos casos no exentos de riesgos. Se ha usado el hidrocloruro de cocaína tópico y el clorhidrato de tetracaína que a la larga pueden provocar la eliminación completa del sentido del olfato. También se promulga el uso de la bulbectomía transfrontal pero es una intervención con muchos riesgos y que produce una anosmia irreversible (Chacón J et al; 2009). |
Leer más |
Corteza prefrontal y funciones ejecutivas |
Introducción |
Leer más |
Áreas de procesamiento del lenguaje |
Introducción. |
Leer más |
Áreas de procesamiento sensorial |
Gusto y Olfato. Gusto |
Leer más |
Alteraciones de la memoria episódica |
Las estructuras cerebrales más íntimamente relacionadas con la memoria episódica incluyen el hipocampo, el giro parahipocampal (fundamentalmente la corteza entorrinal), los cuerpos mamilares y el tálamo (Zola-Morgan, Squire y Amaral, 1986). Todas estas estructuras se organizan en dos sistemas diferenciados que son necesarios para el correcto funcionamiento de la memoria episódica: el tracto septohipocampal y el tracto mamilotalámico. |
Leer más |