Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Estenosis de canal lumbar. |
El síntoma clásico de la estenosis de canal lumbar es la claudicación neurógena intermitente. La sospecha clínica existe cuando el dolor lumbar, muchas veces irradiado a las extremidades inferiores, se desencadena con la bipedestación y la marcha y mejora al adoptar la sedestación. Es un cuadro que se desarrolla paulatinamente con la edad, y salvo que sea por estenosis congénita rara vez es sintomático antes de los 40 años, con incidencia creciente en mayores. Afecta en mayor grado a varones que a mujeres. |
Leer más |
Osteomielitis. |
La columna lumbar es la localización más frecuente de la infección vertebral. El foco no suele ser primario, sino que la afectación ósea resulta de la extensión de infecciones urinarias, de la piel, endocarditis o infecciones pulmonares. El estafilococo es el germen más frecuentemente implicado, correspondiendo el resto de infecciones en mayor frecuencia a bacilos coliformes y micobacterias. |
Leer más |
Lesiones del plexo braquial. |
Las causas más frecuentes son la traumática (tras accidentes de tráfico o en el parto), la invasión por tumores, las derivadas del tratamiento de los tumores con radioterapia como efecto tardío y las idiopáticas como el síndrome de Parsonage-Turner y la neuralgia amiotrófica familiar. |
Leer más |
Síndromes del estrecho torácico. |
La principal diferencia de este síndrome con el resto de etiologías compresivas del plexo braquial es la presencia de síntomas vasculares en mano y brazo añadidos a los síntomas neurales. |
Leer más |
Síndrome del túnel del carpo. |
Es la neuropatía por compresión más frecuente. Afecta a las mujeres más que al sexo masculino. |
Leer más |
Síndrome del "abdomen inquieto": ¿una variante del síndrome de piernas inquietas? |
El grupo de la unidad de sueño del Hospital Clinic de Barcelona ha publicado recientemente los hallazgos de 3 pacientes con síntomas similares a los que perciben los pacientes con síndrome de piernas inquietas, pero en esta ocasión en el abdomen. Los sujetos descritos en el artículo percibían molestias difusas en el abdomen a la hora de ir a dormir o descansar ,que mejoraban con el movimiento e impedían el sueño. |
Leer más |
La importancia de la circulación colateral en el ictus isquémico agudo |
|
Leer más |
Tratamiento del síndrome de Apnea / Hipopnea del sueño |
Una vez que se ha establecido el diagnóstico de SAHOS, es necesario plantearse la actitud terapéutica. Lo primero es que el paciente comprenda la importancia de su patología dadas las repercusiones personales, sociales e incluso laborales que puede tener. |
Leer más |
Alteraciones del sueño y trastorno de pánico |
Aproximadamente, el 70% de los pacientes con trastorno de pánico se quejan de insomnio de mantenimiento o de inicio, de pobre calidad de sueño o de sueño fragmentado. El ataque de pánico se puede presentar durante el sueño y en pacientes que sufren ataques nocturnos de pánico. |
Leer más |
Terapias inmunológicas en la enfermedad de Alzheimer: “primum non nocere” |
No creo que nadie se sorprenda si afirmo que el origen de la enfermedad de Alzheimer es desconocido. No obstante, desde hace varias décadas conocemos bastante de los fenómenos fisiopatológicos que tienen lugar en el cerebro de estos enfermos. Aunque entrar en detalles es arduo e incompleto podríamos resumir que se producen dos fenómenos paralelos pero no sincrónicos. |
Leer más |