Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
La importancia de publicar TODOS los ensayos clínicos en medicina |
“El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas” La medicina actual está basada en el hallazgo contrastado de evidencias que aprueben el uso (o desuso) de una terapia o una prueba diagnóstica. En ese proceso se establece un marco de verificación, que está basado en el método científico. Fuera de este marco no hay ciencia, hay experiencias y datos sugerentes que pueden apoyar la argumentación para realizar un ensayo clínico. La medicina actual avanza paso a paso confirmando las hipótesis previas, o bien no encontrando evidencias de eficacia para las terapias ensayadas. Pongamos un ejemplo, un reciente análisis de los ensayos clínicos realizados en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer demostró una tasa de fracaso del 99,6% en los estudios realizados desde el año 2002 al 2012. Por lo tanto, la ciencia avanza despacio (aunque suponemos que de manera segura).
|
Leer más |
Un fármaco de uso común y barato como el ibuprofeno podria reducir el riesgo de desarrollar una enfermedad de Parkinson |
Según un estudio de la escuela de salud Publica de Harvard y el Hospital Brigham y de las mujeres de Boston, publicado hoy en la revista Neurology, tomar ibuprofeno una o dos veces en semana puede reducir el riesgo de padecer una Enfermedad de Parkinson en casi un 40%. |
Leer más |
Deterioro Cognitivo Vascular |
Este tema se puede consultar en el capítulo "Deterioro cognitivo vascular" perteneciente a la sección Neurología de la Conducta y Demencias. |
Leer más |
Estenosis de Arterias Intracraneales |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Prevención Primaria Ictus isquémico |
Como prevención primaria del ictus se incluye al conjunto de medidas, estrategias o intervenciones dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un primer ictus en aquellos individuos, por lo demás, saludables (Lindsay P et al; 2008). La prevención primaria es fundamental, ya que más del 70% de los casos de ictus son eventos primarios (Lloyd-James D et al; 2009) y debe basarse en una aproximación individualizada, según la presencia de factores de riesgo determinados (Grupo de trabajo de la Guía de prevención del ictus; 2008). |
Leer más |
Tele-Ictus |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Secuelas osteo-articulares: rehabilitación y tratamiento |
Las manifestaciones clínicas del daño cerebral pueden ser muy variadas dependiendo de la localización y extensión de la lesión. Aun así, en lo referente a la afectación motora, y a pesar de que existen siempre diferencias individuales, los pacientes con ictus y hemiplejia o hemiparesia de tipo espástico presentan un patrón clínico similar debido a la predilecta afectación de la espasticidad por los músculos antigravitatorios. |
Leer más |
Tratamiento rehabilitador de las alteraciones neurosensoriales del Ictus |
Alteraciones neuropsicológicas. Los déficits cognitivos e intelectuales interfieren negativamente en el proceso de rehabilitación, en la realización de las actividades de la vida diaria (AVD), en la participación del individuo en la sociedad y en la calidad de vida del paciente y la familia. “Todo paciente debe tener acceso a una evaluación neuropsicológica”
|
Leer más |
Diagnóstico de la Disección arterial carotídea y vertebrobasilar |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Tratamiento y pronóstico de la Disección arterial carotídea y vertebrobasilar |
TRATAMIENTO MÉDICO: |
Leer más |