Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Anatomía y fisiología de la columna lumbar y espalda baja |
La columna vertebral dorsolumbar es la estructura ósea que contiene la médula espinal y las raíces lumbosacras que forman la cola de caballo. Se divide globalmente en una porción anterior, constituida por los cuerpos vertebrales, y otra posterior (los pedículos y las láminas) que, junto con la parte dorsal de los cuerpos vertebrales constituirán el canal raquídeo contenedor de las estructuras neurales. Los cuerpos vertebrales se articulan por los discos intervertebrales y las partes posteriores de las vértebras por medio de las articulaciones apofisarias. |
Leer más |
Espina bífida. |
La espina bífida es un defecto congénito de la fusión de los elementos óseos del tubo neural que se produce durante el desarrollo fetal. Las estructuras neurales y durales permanecen dentro del tubo neural. Generalmente son cuadros asintomáticos, aunque una exploración detallada puede mostrar manifestaciones externas asociadas, como la presencia de un lipoma, seno dermoide, mechón de pelo, hemangioma, nevus o un pliegue glúteo asimétrico. El diagnóstico las más de las veces se realiza accidentalmente en una radiografía simple. |
Leer más |
Osteomielitis. |
La columna lumbar es la localización más frecuente de la infección vertebral. El foco no suele ser primario, sino que la afectación ósea resulta de la extensión de infecciones urinarias, de la piel, endocarditis o infecciones pulmonares. El estafilococo es el germen más frecuentemente implicado, correspondiendo el resto de infecciones en mayor frecuencia a bacilos coliformes y micobacterias. |
Leer más |
Síndrome del túnel del carpo. |
Es la neuropatía por compresión más frecuente. Afecta a las mujeres más que al sexo masculino. |
Leer más |
Meralgia parestésica. |
El nervio femorocutáneo está constituido por fibras sensitivas que se originan en las raíces medulares L1-L2. El nervio discurre en la pelvis por dentro de los músculos abdominales y sale de ella por debajo del ligamento inguinal, lugar más frecuente de compresión. |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, transitoria, monocular y binocular. |
INTRODUCCION |
Leer más |
Lesiones del núcleo y nervio óculomotor. |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
La importancia de la circulación colateral en el ictus isquémico agudo |
|
Leer más |
Terapias inmunológicas en la enfermedad de Alzheimer: “primum non nocere” |
No creo que nadie se sorprenda si afirmo que el origen de la enfermedad de Alzheimer es desconocido. No obstante, desde hace varias décadas conocemos bastante de los fenómenos fisiopatológicos que tienen lugar en el cerebro de estos enfermos. Aunque entrar en detalles es arduo e incompleto podríamos resumir que se producen dos fenómenos paralelos pero no sincrónicos. |
Leer más |
Las bases fisiológicas de la Siesta y su duración ideal |
«Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y aún lo malo, si poco, no tan malo» Baltasar Gracián Quién puede decir, que nunca ha experimentado una dulce somnolencia hacia la mitad del día y se ha dejado llevar hacia un sueño breve, pero reparador que le permita seguir adelante con la jornada. La siesta no es solo una costumbre arraigada en mayor o menor medida en muchas culturas, entre las que se encuentra la nuestra, sino que también es una necesidad fisiológica incluida en el complejo engranaje del ciclo sueño-vigilia. Sin embargo, no siempre la siesta es reparadora; es decir, a veces tras un periodo de sueño nos despertamos con sensación de pesadez y abotargamiento. ¿Por qué ocurre esto?
|
Leer más |