Definición de conciencia y sus alteraciones |
INTRODUCCION Aunque puedan parecer términos equiparables y en muchos casos puedan compartir etiologías comunes, incluso las actuaciones diagnóstico-terapéuticas sean similares, al menos fisiopatológicamente deben distinguirse. El síndrome confusional agudo (SCA)se caracteriza por una pérdida en la capacidad de atención que es la que va a generar el resto de la sintomatología del cuadro. |
Leer más |
Exploración física general en el coma |
INTRODUCCION La exploración de signos vitales y el ABC (Airway, Breathing and Circulation) son importantes en la estabilización inicial. Posteriormente, una exploración física general, sistemática y detallada es muy útil en el abordaje del paciente comatoso, que es incapaz de describir sus problemas médicos actuales o antiguos. Debe realizarse una evaluación: EVALUACION -Circulatoria: evaluación de la presión arterial. |
Leer más |
Exploración Neurológica en el coma |
INTRODUCCION En la exploración de pacientes con un deterioro del nivel de conciencia, tras estabilizar al paciente, es importarte realizar una exploración neurológica de forma sistemática evaluando principalmente: apertura ocular ante estímulo, respuesta verbal, posición de los ojos en reposo, tamaño y respuesta pupilar ante estímulo lumínico, reflejos oculocefálicos y respuesta motora. Se realizará de forma repetida para detectar cambios sutiles, que puedan ser significativos. |
Leer más |
Pronóstico del coma y estupor |
INTRODUCCION Determinar el pronóstico del coma basándose en los conocimientos científicos actuales, es una tarea difícil, que a menudo se demanda de los neurólogos. Son muchos los estudios, baremos y escalas que se han tratado de sistematizar, pero a día de hoy no es posible precisar con seguridad al 100% el futuro de un paciente en coma, salvo que reúna los criterios de muerte cerebral. |
Leer más |
Bases neurobiológicas del cálculo matemático y acalculia |
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO
La realización y desarrollo de la habilidad del cálculo es una función cognitiva que está claramente relacionada e influida por factores socioculturales, en especial por el nivel educativo poblacional asociado a una adecuada escolarización. Además se han descrito diferencias en función del sexo, con mayor rendimiento para razonamiento matemático en mujeres y con puntuación más alta cuando se ha valorado función geométrica, estadística y probabilidad en varones.
|
Leer más |
Bases neurobiológicas de la música y las amusias |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Bases neurobiológicas de las apraxias |
CONCEPTO |
Leer más |
Bases neurobiológicas de los síndromes de desconexión callosa |
CONCEPTO |
Leer más |
Bases neurobiológicas de los trastornos de conducta |
NEUROBIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS DE LAS DEMENCIAS.
El estudio de las bases neurobiológicas en las alteraciones neuropsiquiátricas de las demencias y del deterioro cognitivo en general, se ha centrado en el estudio de las alteraciones neuroquímicas (neurotransmisores) y neurohistológicas (alteraciones en los circuitos). 1. Entre los cambios Neurohistológicos se han reconocido dos redes neuronales como especialmente importantes en la mediación de los trastornos neuropsiquiátricos: el sistema límbico y el sistema que comprende los circuitos subcorticales frontales. |
Leer más |
Trastornos neuropsiquiátricos: depresión |
En comparación con otras enfermedades el diagnóstico de depresión es común y es habitual encontrarlo en pacientes que padecen enfermedades crónicas y durante la recuperación de procesos agudos. Debe ser distinguida de la tristeza habitual y del duelo que forman parte de las emociones humanas como reacción a pérdidas o acontecimientos tristes, siendo la depresión un estado patológico y disfuncional. |
Leer más |