Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Características clínicas de las polineuropatías |
CONCEPTO Anatomía y clasificación |
Leer más |
Anatomía del sistema nervioso autónomo |
RESUMEN: El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA) es la parte del sistema nervioso que se encarga de inervar las estructuras u órganos relacionados con las actividades involuntarias internas necesarias para el funcionamiento del organismo, como el corazón, el músculo liso y las glándulas. Los centros reguladores de las funciones autonómicas se localizan en el tronco encefálico y cerebro, estableciéndose conexiones con otras estructuras cerebrales formando la red autonómica central. |
Leer más |
Fisiología del sistema nervioso autónomo |
El sistema nervioso autónomo mantiene el medio interno estable, como también lo lleva a cabo el sistema endocrino, aunque de forma más lenta y a través de hormonas. |
Leer más |
Síndrome de Adie |
RESUMEN: La lesión de las fibras parasimpáticas postganglionares del iris, habitualmente idiopática, provoca una pupila tónica, que es midriática, con escasa y lenta, o nula reactividad a estímulos lumínicos, y buena respuesta miótica a la acomodación, aunque también tónica. La denervación crónica provoca hipersensibilidad de los receptores parasimpáticos a la pilocarpina, por lo que se utiliza en su diagnóstico diluida al 0,1%, provocando respuesta constrictora pupilar. |
Leer más |
Estudio del tránsito intestinal |
El estudio del tránsito intestinal puede realizarse con dos técnicas. En la TÉCNICA ESTÁNDAR, de 2-4 h de duración, se utiliza papilla baritada, que es fluida. Aporta información morfológica y funcional (tiempo de tránsito). Con la TÉCNICA DE DOBLE CONTRASTE, el bario, introducido a través de una sonda duodenal, es más espeso, obteniéndose el doble contraste mediante insuflación de aire por la misma sonda. Este método permite realizar un análisis morfológico mucho más preciso, pero no aporta información funcional. |
Leer más |
Anatomia del III par craneal o nervio motor ocular común |
El núcleo del III par se encuentra en la línea media del mesencéfalo dorsal, a la altura del colículo superior, ventral al acueducto de Silvio (separado por la sustancia gris periacueductal) y dorsal a los fascículos longitudinales mediales. Se divide en varios subnúcleos, distinguiendo dos partes: - Columna no pareada: compartida por los núcleos del lado derecho e izquierdo, incluye el núcleo visceral de Edinger-Westphal (dorsal) y el subnúcleo del elevador del párpado (caudal). |
Leer más |
Síndrome de Marie-Fox |
Este síndrome se puede observar en lesiones de la protuberancia lateral, especialmente en las que afectan al brachium pontis. Cursa con: Ataxia ipsilateral por afectación de vías cerebelosas.Hemiparesia contralateral por alteración del haz corticoespinal.Hemihipoestesia para el dolor y la temperatura por alteración del haz espinotalámico. |
Leer más |
Parálisis en el síndrome piramidal |
Se define la paresia como la disminución de las fuerzas en proporción a la extensión del daño de la vía piramidal. Su distribución dependerá por tanto de la extensión y localización de la lesión. El término paresia se utiliza cuando hay una disminución de fuerza parcial. El término parálisis o plejia supone una pérdida completa de movilidad. La fuerza del paciente está graduada en una escala de 0-5 (Escala MRC. Medical Research Council). |
Leer más |
Otros tipos de apraxias |
- Apraxia construccional o constructiva: Incapacidad de combinar y organizar actividades en las que se deben relacionar partes de los componentes. Tiene un importante componente visuoespacial y se asocia a lesión occipital, cingular y parietal posterior de predominio en hemisferio derecho (Petreska 2007) - Apraxia ocular: incapacidad para la ejecución de movimientos sacádicos (Petreska 2007) |
Leer más |
El RT-QUIC: nuevo test para el diagnóstico de la enfermedad priónica. |
|
Leer más |