Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Cambios cerebrales y síntomas cognitivos en la Apnea del Sueño: buscando la respuesta en el córtex insular |
"Falta de concentración" así es como se suele denominar en lenguaje coloquial a todos aquellos síntomas relacionados con la esfera cognitiva, que se ven altamente influenciados en un sentido negativo cuando el sueño nocturno no es reparador. Todos hemos experimentado en mayor o menor medida esta situación, tras una noche sin dormir plácidamente. Si esta situación se perpetua, es lógico comprender que los efectos negativos sobre la capacidad cognitiva del sujeto se acentúan. Nos encontramos ante un montón de posibles causas que pueden ser responsables de esta situación. Vamos a fijarnos en una de las más prevalentes: Los trastornos respiratorios obstructivos durante el sueño. Entre las quejas mas habituales en los pacientes diagnosticados de Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva de Sueño (SAHOS), podemos encontrar alteraciones en el procesamiento cognitivo como enlentecimiento en la realización de las tareas o incremento en los errores, alteraciones en la memoria o en la capacidad de mantener el nivel de atención y vigilancia, incluso en la atención selectiva; o de forma más específica en las funciones ejecutivas, desde el procesamiento y manejo de la información hasta la ejecución y planificación de las tareas, con impulsividad desmotivación,etc.
|
Leer más |
"Buscando la belleza en nuestro interior" |
“Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla” Confucio ¿Dónde reside la belleza? ¿Es la estética una cualidad intrínseca de los objetos o está en los ojos del ser humano que lo percibe? Hoy nos parece obvia esta respuesta, pero hace un par de siglos existía un debate profundo sobre en qué consistía la belleza y cuáles eran las propiedades de los objetos y obras que consideramos bellos. La estética, el arte y la belleza están sutilmente entrelazados en el observador, lo que a un sujeto le puede parecer decadente y repulsivo, el mismo estímulo puede resultar atrayente y elegante para otro. |
Leer más |
Apraxias |
Las apraxias constituyen los trastornos de la actividad gestual, ya se trate de movimientos adaptados a un fin o de la manipulación real o por mímica de objetos, que no se explican ni por una lesión motora, ni por una lesión sensitiva, ni por ataxia u otros trastornos extrapiramidales, y que aparecen tras lesiones en determinadas zonas cerebrales.
Apraxia cinética de las extremidades |
Leer más |
Complicaciones de la Quimioterapia sobre el Sistema Nervioso Central |
RESUMEN |
Leer más |
Debilidad muscular y marcha |
Ante la presencia de debilidad muscular se pueden producir distintos tipo de marcha: - La marcha miopática o balanceante. |
Leer más |
La era de los biomarcadores: repercusión en el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer |
En la última década, el diagnóstico precoz de la Enfermedad de Alzheimer (EA) ha cobrado especial interés, por ello se han propuesto unos nuevos criterios diagnósticos según Dubois y cols en el 2007, que se sitúan en el terreno de la investigación. El principal cambio respecto a los criterios del National Institute for Neurological and Communicative Disorders and Stroke- Alzheimer’s Disease and Related Disorder Association no es la existencia de un deterioro significativo de la memoria episódica, con independencia de la pérdida funcional, sino el sumatorio a este binomio clásico de un biomarcador anormal, que incluye atrofia del hipocampo detectada en RM, la alteración de proteínas en LCR (disminución de los niveles de Aβ1-42 y un aumento de los niveles de tau total (t-tau) y tau fosforilada (p-tau), PET de amiloide o la detección de una mutación autosómica dominante para la enfermedad.
|
Leer más |
Ciclo vigilia / sueño en la demencia: ¿es útil la melatonina? |
Todos hemos experimentado en mayor o menor medida la variabilidad de nuestro ciclo vigilia/ sueño. No pretendo descubrir nada nuevo cuando digo que el nuestro ritmo vigilia sueño es dinámico y tremendamente influenciable por factores exógenos y endógenos. Ya hemos hablado sobre las variaciones de nuestro sueño en las distintas estaciones. De igual modo estas modificaciones se producen con la edad. Desde los neonatos, que pasan entre 16 y 20 horas durmiendo, hasta la edad avanzada se producen un amplio abanico de cambios en el sueño del individuo.
|
Leer más |
El ejercicio físico y su influencia en la Enfermedad de Alzheimer |
El deterioro cognitivo supone un problema de salud pública extraordinariamente prevalente en la población general. La Enfermedad de Alzheimer, así como el resto de las demencias, han visto un incremento de su prevalencia de forma paralela al de la esperanza de vida1. En el año 2008, más de 2.5 millones de personas en todo el mundo padecían algún tipo de demencia, constituyendo la EA el 60% del total2,3. Si tenemos en cuenta a Europa en su totalidad, más de 7 millones de personas sufren EA. Se estima que para el año 2040, 10 millones de personas en Europa vivirán con demencia, y la cifra ascenderá a 14 millones en el 2050. Las estrategias de prevención son fundamentales a la hora de retrasar e incluso evitar el inicio de la fase clínica que denominamos demencia, en la que el individuo pierde su autonomía funcional.
|
Leer más |
Desmontando un titular: la enfermedad de Alzheimer NO es contagiosa |
“No dejes que la realidad te estropee un buen titular” Walter Matthau le dice a Jack Lemmon en Primera Plana (B. Wilder 1974) Aquellos que nos dedicamos a la medicina (y a su ciencia) tenemos una responsabilidad a la hora de comunicar y trasmitir la información médica a la sociedad, y los periodistas (como intermediarios y facilitadores) tienen el deber de confirmar, corroborar y medir con responsabilidad el impacto emocional de algunos titulares. Por lo tanto, no es raro que me generara una gran sorpresa leer el siguiente titular en un diario en Internet: “El alzhéimer puede ser contagioso (y hay pacientes que lo adquirieron siendo niños)”… Pero seguro que para muchos, más que sorpresa, presentaron una mezcla de temor, irritación, suspicacia e incredulidad. |
Leer más |
Bases neurobiológicas de la anosognosia |
AUTOR: Pablo Duque San Juan 1. Historia. |
Leer más |