Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
La McDonaldización de la medicina y sus peligros |
<<El sueño de la razón produce monstruos” Francisco de Goya En 1993 el sociólogo norteamericano George Ritzer publicó un libro bajo el titulo “La McDonaldización de la Sociedad” dónde apuntaba la tendencia de las sociedades de consumo a trasformar las organizaciones desde un modelo tradicional, a uno racionalista mediante la aplicación del método científico en todas sus actividades. Ya desde esa primera propuesta, se subrayaba que dicho concepto era exportable a la medicina y el propio autor dedicó una parte extensa de su ensayo a describir los cambios producidos en la atención médica en las últimas décadas.
|
Leer más |
'Stroke Chameleons': los Ictus enmascarados |
Estamos acostumbrados a manejar el concepto de los “stroke mimics”, pero existe un fenómeno con menor acogida en la bibliografía que corresponde a la situación clínica inversa. Es el caso de lo que se conoce como los “stroke chameleons”. Si los “stroke mimics” son aquellas patologías que se asemejan a los ictus sin serlo, los “stroke chameleons” corresponden a variedades de ictus cuya presentación clínica imita otra patología distinta. Desde la expansión de la resonancia Magnética con secuencias de difusión nos es más fácil desenmascarar a unos y otros.
|
Leer más |
Ejercicio físico para el ictus: bueno, bonito y barato |
Una de las principales medidas en torno a la prevención del ictus es la modificación dietética, esto es, del hábito de vida: en este sentido, la realización de ejercicio físico constituye una herramienta muy útil tanto en prevención primaria como en la fase de rehabilitación postictus. A modo de ejemplo, el estudio prospectivo del grupo de Jefferis en el Reino Unido sobre una cohorte de pacientes en el Reino Unido apreció que, en aquellos que realizaban un ejercicio físico aeróbico tan simple como el caminar, el riesgo de padecer un ictus era menor en aquellos que realizaban esta actividad más horas semanales (los mejores resultados se obtenían en pacientes con más de 21 horas) frente a los de menor actividad (4 horas). Debe destacarse, además, que la intensidad del ejercicio no influía en el pronóstico; dicho de otro modo: importaba la cantidad, no la potencia.
|
Leer más |
Resolución de la Sesión Neuropatológica |
Resolvemos la última sesión neuropatológica. El diagnóstico definitivo es de "Degeneración lobar frontotemporal TDP (DLFT) con afectación isocortical, límbica y nigroestriatal. Desde el punto de vista neuropatológico, el caso es encuadrable en el tipo C de DLFT-TDP. Es frecuente observar afectación nigroestriatal en la DLFT-TDP, si bien en la literatura el tipo C es el que se asocia con menor frecuencia a parkinsonismo clínico. Asimismo, se observa patología de tipo Alzheimer, clasificable como A2-B1-C0 (NIA-AA, 2012)". Todos los detalles AQUÍ. Agradecemos a los más de 110 participantes en la encuesta que establecimos inicialmente. Como se puede obervar en los resultados, la opción más votado coincide con el diagnóstico final de demencia fronto-temporal. Dicho diagnóstico ha recogido el 46% de los votos, seguido del diagnóstico de degeneración cortico-basal con un 22%.
|
Leer más |
Melatonina y sueño: ¿qué sucede? |
El empleo de diversos productos “naturales” en relación a los trastornos del sueño es un hecho muy conocido y practicado desde tiempos inmemoriales. Así, ya en un trabajo de la National sleep Foundation publicado en 2008, un 8% de los encuestados admitían el consumo de alcohol como conciliador del sueño, así como un 7% afirmaba consumir productos sin receta médica. Ya en aquel entonces un 2% reconocía emplear terapias alternativas o productos herbales. Sin duda alguna, es la melatonina el compuesto/tratamiento con mayor difusión en la actualidad. Su empleo como agente inductor de sueño se ha convertido en un mantra muchas veces exento de críticas, lo cual puede llevar a un empleo incorrecto del mismo.
|
Leer más |
"Buscando la belleza en nuestro interior" |
“Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla” Confucio ¿Dónde reside la belleza? ¿Es la estética una cualidad intrínseca de los objetos o está en los ojos del ser humano que lo percibe? Hoy nos parece obvia esta respuesta, pero hace un par de siglos existía un debate profundo sobre en qué consistía la belleza y cuáles eran las propiedades de los objetos y obras que consideramos bellos. La estética, el arte y la belleza están sutilmente entrelazados en el observador, lo que a un sujeto le puede parecer decadente y repulsivo, el mismo estímulo puede resultar atrayente y elegante para otro. |
Leer más |
Evaluación neuropsiquiátrica |
|
Leer más |
Síndrome de alarma lacunar |
Dentro de los ataques neurológicos transitorios (AIT) cabe destacar por su singularidad pronóstica el síndrome de alarma lacunar. |
Leer más |
Unidades de Ictus |
CONCEPTO: |
Leer más |
Hemorragia cerebral post-fibrinolisis | Leer más |