Moe Anatomía (III) y fisiopatología: Núcleos motores oculares y nervios oculomotores. |
INTRODUCCION
Para un abordaje más amplio recomendamos la lectura de los capítulos dedicados a la anatomía exploración y de la patología de los nervios oculomotores |
Leer más |
Exploración de la diplopía |
INTRODUCCION
- Para una mejor comprensión recomendamos visitar este simulador de trastornos motores oculares de diferentes etiologías. Simulador de sindromes-neurologicos-relacionados-con-la-motilidad-ocular-simulador.
|
Leer más |
Neuroanatomía y exploración pupilar. |
ANATOMIA VIAS PUPILARES La función de las pupilas es el control de la cantidad de luz que llega al ojo, para asegurar una correcta visión independientemente de la luminosidad del entorno - Pupiloconstricción: Las fibras aferentes de la información visual pupilar tienen su origen en las células receptoras de la retina abandonan el tracto óptico junto antes del núcleo geniculado lateral y hacen sinapsis en el núcleo pretectal en la parte dorsal del mesencéfalo. |
Leer más |
Exploración palpebral |
INTRODUCCION
El globo ocular se encuentra protegido del exterior por el párpado superior e inferior, los cuales están constituidos por conjuntiva, tejido conectivo laxo, músculo del tarso y el músculo elevador.
Las alteraciones más frecuentes que llevan a su estudio son los trastornos de la motilidad como la ptosis, retracción, cierre insuficiente o excesivo.
|
Leer más |
Alteraciones visuales de origen cortical. |
INTRODUCCION
El término agnosia se refiere a la pérdida de capacidad de interpretar la importancia o significado de impulsos sensoriales a pesar de que sean correctamente percibidos, siempre en ausencia de déficit sensoriales o de otro orden que puedan justificarlo.
En el caso concreto de la agnosia visual hay una pérdida en la capacidad de reconocer cosas a pesar de una visión intacta, de hecho puede describir las características del mismo pero sin llegar a reconocerlo |
Leer más |
Fenomenología de la pérdida de visión y fenómenos visuales productivos. |
ESCOTOMAS. Zona del campo visual en la que se ha perdido la sensibilidad. Los escotomas se pueden clasificar en: - Escotoma absoluto: Representa la pérdida total de visión en un área del campo visual. Incluso el objeto más grande y más brillante no puede percibirse. - Escotoma relativo: es un área de pérdida visual parcial en la que los objetos brillantes se pueden ver y los más oscuros y pequeños no. Otra clasificación: - Escotoma negativo: escotoma no percibido por el sujeto. |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, permanente, unilateral no progresiva (I): NOIA |
INTRODUCCION
Pueden ser anteriores, que constituyen el 90% y a su vez se subdividen en arteríticas y no arteríticas, y posteriores. |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, permanente, unilateral no progresiva (II): Oclusión arterial y venosa |
OCLUSIONES ARTERIALES
La Obstrucción de arteria central de la retina (OACR) ocurre en ancianos como complicación aterosclerótica; rara vez es 2ª a arteritis de células gigantes. En pacientes jóvenes deben tenerse en cuenta otras etiologías como las coagulopatías, los émbolos cardíacos o las enfermedades vasculares del colágeno con vasculitis.
- Obstrucción de la Arteria Central de la Retina |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, permanente, uni o bilateral, progresiva y no progresiva. |
PERDIDA DE VISION BRUSCA PERMANENTE BILATERAL NO PROGRESIVA - Existen un número de causas limitadas para esta forma de pérdida de visión generalmente de etiología vascular en las radiaciones ópticas o corteza visual (esta última cursa sin síntomas deficitarios neurológicos asociados), generando defectos del campo visual bilateral tipo hemianopsias más o menos congruentes. |
Leer más |
Pérdida de visión: alteraciones del nervio óptico y la retina (I). Inflamación del disco óptico. |
EDEMA DE PAPILA UNILATERAL Es la tumefacción o hinchazón del nervio óptico. Pueden distinguirse dos tipos, uno pasivo, secundario a Hipertensión Intracraneal (HIC), bilateral y sin afectación primaria de las fibras ópticas (papiledema), y otro, más activo, en el que sí existe tal daño (papilitis).
EDEMA DE PAPILA BILATERAL |
Leer más |